Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

Aunque su foco actual se encuentra en otras variedades como la naranja y el pomelo, Wlosek cuenta con una vasta experiencia en el manejo de mandarinas, especialmente desde el punto de vista agronómico. “La mandarina tiene sus particularidades que la diferencian de otros cítricos. A diferencia de la naranja, requiere de podas estratégicas y un raleo cuidadoso de los frutos para asegurar tamaño y calidad comercial”, explicó.

En Paraguay se cultivan diversas variedades, con presencia casi todo el año. La temporada comienza en febrero con la Okitsu, una variedad japonesa precoz, de buen sabor y resistencia moderada a enfermedades, aunque susceptible a la mosca de la fruta. Le sigue la Nova, híbrido de naranja y mandarina, de gran aceptación en el mercado regional.

En los meses intermedios, aparece la mandarina criolla, tradicional en patios paraguayos, valorada por su aroma, aunque menos por su aspecto comercial. También se destaca la Quini, conocida por su cáscara gruesa y facilidad de pelado, favorita en el consumo en fresco, y la Dancing, de color amaranjado intenso. Cerrando el calendario, la Murkoff madura entre agosto y octubre, considerada una de las más sabrosas, aunque difícil de pelar.

A pesar de la diversidad, el cultivo de mandarinas en el país aún es incipiente. “En general, lo producen pequeños agricultores, con excepción de algunas empresas como Frutika, que lo hacen a mayor escala”, indicó el experto. En departamentos como Itapúa, su cultivo se da mayoritariamente en traspatios o como complemento a otros rubros, lo que refleja la escasa industrialización del sector.

Uno de los mayores desafíos está en la comercialización, que, según Wlosek, es el verdadero cuello de botella. “La mandarina requiere cosecha cuidadosa, muchas veces con tijera, y es muy sensible al transporte. A esto se suma que no tiene un doble destino como la naranja, que puede ir tanto al mercado fresco como a la industria. La mandarina, si no tiene buena pinta, simplemente no se vende”, explicó.

En cuanto a calidad, la mano de obra local tiene lo necesario para producir mandarinas competitivas: buen tamaño, color y sabor. Sin embargo, esto solo se logra si se aplican correctamente tratamientos fitosanitarios, raleos y fertilización, tareas que requieren conocimiento técnico y maquinaria específica.

Sobre la posibilidad de exportación, Wlosek es cauto: “Hoy países como Argentina, Uruguay y Perú ya tienen un fuerte posicionamiento como exportadores. No es fácil entrar a mercados como la Unión Europea, que imponen requisitos muy estrictos, sobre todo en cuanto a enfermedades cuarentenarias como la cancrosis”. Aun así, reconoce que hay espacio para explorar opciones en Brasil u otros mercados, si se logran estándares consistentes de calidad y volumen.

Finalmente, el especialista sostiene que el potencial está, pero hace falta planificación, tecnología y mercados definidos. “Hay conocimiento, hay condiciones agroclimáticas, pero el productor necesita asegurar un precio justo para animarse. Como siempre digo: hay que probar, hay que lanzarse. Con apoyo técnico y comercial, la mandarina paraguaya puede brillar mucho más de lo que ya lo hace en nuestros patios”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.