Mariano Roque Alonso se posiciona como polo industrial, comercial e inmobiliario (grandes inversiones en Surubi’i)

Mariano Roque Alonso cumple 78 años y en los últimos años ha sido espacio de desembarco de centros comerciales, parques industriales y desarrollos inmobiliarios. Carolina Aranda, intendenta municipal, resaltó que la ciudad está con un crecimiento industrial y comercial muy importante.

“Varias empresas están asentadas en nuestra ciudad y se siguen asentando, por mencionar Fortis, Box, Bimbo, que ahora está también construyendo su planta, su local propio en Mariano Roque Alonso”, reveló. A esto se suman otras empresas más que a diario están apostando por la ciudad.

Igualmente, se realizan cada dos o tres meses, las ferias de empleo, donde atienden a una gran convocatoria de jóvenes roquealonseños en busca de una oportunidad laboral, a través de la Municipalidad y su buen relacionamiento con las empresas que invierten y apuestan por Mariano Roque Alonso.

“También tenemos inversiones extranjeras dentro de lo que son las cuestiones inmobiliarias, por mencionar una inversión cerca de Surubí’i, denominado Altamira, que le está dando una imagen distinta a la ciudad, como así también las inversiones de Zeta Villas”, contó.

Asimismo, hay otros emprendimientos inmobiliarios a minutos del aeropuerto. Además de obras de gran envergadura que se van a realizar en Mariano Roque Alonso o en la zona de Surubí’i y se estiman varios proyectos más en los próximos cinco años.

Infraestructura: producción asfáltica y maquinaria propia

Por otro lado, habló de la infraestructura de la ciudad y comentó que en víspera del festejo aniversario recibieron la noticia de que la ministra de Obras Públicas fue a abogar por el proyecto de alcantarillado sanitario.

“Este proyecto data ya desde el año 2015, van terminando dos períodos presidenciales y lastimosamente no se pudo concretar, pero hoy estamos en la etapa final, en donde ya tenemos el crédito aprobado por la CAF de US$ 160 millones para la inversión de este alcantarillado sanitario”, expresó.

El préstamo ya está aprobado por el ente financiador, solo falta que el Congreso Nacional lo apruebe. En este contexto, mencionó que la propia ministra, Claudia Centurión, presentó ese proyecto en la Comisión de Hacienda y Presupuestos y de Obras Públicas del Senado, cuyo dictamen fue favorable.

“En estos siete años de administración de la comuna, hemos adquirido varias maquinarias necesarias para el crecimiento y el trabajo de una comunidad y hoy estamos trabajando con las comisiones vecinales con maquinarias propias”, agregó.

En esta línea, Aranda subrayó que la última gran inversión fue la adquisición de una planta asfáltica, convirtiéndose en una de las cinco ciudades de las 262 ciudades que tiene el Paraguay, que tiene su propia planta asfáltica.

Desde la planta asfáltica se encuentran reparando las arterias principales de la ciudad, obras realizadas y de competencia del MOPC.

“Una vez terminadas estas arterias principales, vamos a estar realizando nuevos asfaltados sobre los caminos vecinales, ya con nuestra propia producción asfáltica, con nuestras propias maquinarias, que lo estamos teniendo a partir de nuestra gestión”, aseguró.

De esta forma, estarían solucionando la gran problemática que tiene la ciudad, el de aguas servidas en la calle, ya que la tierra posee muchas nacientes de agua, además los camiones pesados que circulan por la ciudad hacia los puertos, terminan rompiendo los pavimentos.

Otro de los proyectos importantes es la pavimentación asfáltica de la calle Paseo de Fátima. Esta iniciativa es una obra de gran envergadura que estaría empezando desde la cabecera del Puente Remanso, recorriendo todo el trayecto por la parte trasera de la ciudad, conectando con Puerto Botánico.

“Este proyecto estaría descongestionando lo que es el tráfico de la ruta Transchaco para todos los ciudadanos roquealonseños y la gente que viene de la Región Occidental, que pueden tomar ese trayecto y de esa manera en corto tiempo ya llegar a la capital de nuestro país”, afirmó.

Quizás te interese leer:

Fortis: el gigante mayorista del este llegó a Mariano Roque Alonso con su modelo cash and carry

Box Mayorista proyecta tener 10 locales en 2023 (con una inversión mínima de US$ 9 millones)

La Pilarica: la granja de flores en Surubi´i que cultiva variedades únicas en Paraguay

El grupo GG en Paraguay invierte US$ 36 millones en su segundo proyecto llamado Altamira Surubi'i

Arribará desde Canadá: Maple Bear, la red global de colegios estaría habilitada en Paraguay desde el 2024

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.