Maura Marti, la marca que elabora artesanías con diseño de lujo se propone ser embajadora mundial

Maura Marti es una empresa que revaloriza lo artesanal, cuyo objetivo es conquistar y dar a conocer la producción nacional en el mundo. La firma nació en 2008, iniciando con el rubro de calzados de cuero y en 2014 se enfocó en la producción de carteras y accesorios.

Desde los inicios, la marca nacional se presenta en los eventos de Asunción Fashion Week. También lograron estar presentes en Brasil, Argentina, México, Italia. Y a diferencia de otras empresas, Maura Marti es artesanía 100%.

“Nos dedicamos al diseño, fabricación y comercialización de artículos y accesorios en cuero, trabajamos con varias marcas nacionales a las que les desarrollamos sus productos, todos ellos con materiales nacionales y contamos con nuestra propia marca Maura Marti, en la que nos enfocamos en los detalles y apliques artesanales típicos de nuestro país”, dijo la propietaria, Maura Marti.

La inspiración para la creación de cada pieza radica en la cultura artesanal del país. Actualmente trabajan con más de 20 grupos y comunidades de artesanos, lo cual incluye a comunidades indígenas de diferentes puntos del país.

“Deseamos mostrar al país y al mundo, lo bello de lo que realizan las manos paraguayas, que mucho de ello nosotros mismos desconocemos. Detrás de cada producto hay una vida, una historia, una esencia”, manifestó.

Como empresa ofrecen una gran variedad de productos, desde regalos empresariales, accesorios finos, bolsos para toda ocasión, por mencionar algunos artículos como billeteras, portadocumentos, porta notebook, portapasaportes, riñoneras, portacelulares, mochilas, carteras de playa, bolsos de mano, bolsos, cintos, termos etc.

Los productos más solicitados son las carteras de mujer con detalles artesanales de ñandutí, elaborado por mujeres artesanas de Pirayú e Itauguá, y las que son con tejido vegetal de caraguatá, elaboradas por artesanos de la comunidad nivaclé y manjui del Chaco.

“En el 2022 la empresa creció un promedio de 10% en ventas locales y para el 2023 estamos proyectando un aumento del 30% debido a que nos estamos expandiendo al mercado internacional”, reveló.

Para la diseñadora, el desafío más grande es lograr la revalorización de la artesanía, tanto en el mercado nacional como internacional. Actualmente están iniciando con México y Miami. “Este 2023 estaremos trabajando en estos dos puntos, pero la idea es ampliarnos y llegar a más países”, anunció.

La marca también cambió de imagen tras 15 años en el mercado, ya que apuntan al mercado internacional. Como meta buscan lograr desarrollar productos más sostenibles, lo que llaman artesanía responsable.

En su nueva colección introdujeron técnicas novedosas de la artesanía paraguaya. “Cada pieza representa nuestras raíces. La persona que utiliza Maura Marti es alguien que valora lo hecho a mano, ya que lo que lleva no es solo un producto, sino una obra de arte realizada desde Paraguay”, significó.

El desarrollo de las piezas se desenvuelve en un taller propio, donde los lienzos se mezclan con las artesanías, iniciando con la selección del modelo a ser utilizado, el color, la textura, el corte, los apliques, y diferentes procesos y detalles.

“En la fábrica trabajan ocho personas fijas, pero en forma externa empleamos a más de 100 artesanos ubicados en diferentes puntos del país, los cuales abarcan toda la Región Oriental y Occidental”, indicó.

Sostuvo que trabajar con artesanía implica un gran desafío, mucho más al tratarse de tiempos, porque cada pieza es elaborada manualmente.

“Pero la mayor satisfacción es ver que estamos encaminados al objetivo de la marca, que es lograr la revalorización de la artesanía paraguaya. Y ver nuestros productos ser aceptados y comercializados en puntos de ventas renombrados del exterior, con toda la competencia que existe en la actualidad, no tiene precio”, concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.