Mipymes esperan aguinaldo para cerrar bien el año (y contar con ley para el sector en 2025)

El sector de las mipymes deposita sus esperanzas en las últimas tres semanas del 2024 para salvar un año que no tuvo el movimiento proyectado. Alimentos, ropas y calzados, principalmente, son los rubros que esperan beneficiarse con el cobro del aguinaldo. En el horizonte para el año entrante se destaca la posible entrada en vigor de la Ley de Mipymes, un paso adelante para fortalecer y formalizar el sector, según el gremio.

“En estas tres semanas que quedan vamos a trabajar full time para lograr vender lo máximo posible porque hay que pagar las cuentas, después del periodo de gracia que nos dio el BNF. En el año no hubo mucho movimiento y hay que aprovechar ahora para juntar dinero”, expresó Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes de Paraguay (Asomipymes).

Las esperanzas están puestas en el cobro de aguinaldo, sobre todo de parte de los empleados públicos, que se espera que reciban su decimotercer salario en el transcurso de esta semana. “Pensamos que ahí va a haber mucho más movimiento que hasta ahora, tanto para las industrias como para el comercio, que están esperando ansiosos. Eso va a mover la economía de las mipymes”, agregó.

Los rubros de mipymes más beneficiados en esta época del año son el de alimentos, que son muy demandados por las fiestas; y el de las confecciones y los calzados. “Quien más quien menos se compra ropa nueva y zapatos nuevos para Navidad y Año Nuevo. Y en el rubro alimenticio los que venden mucho son los panaderos que elaboran pandulces y los comercializan”, dijo Imlach.

Ley esperada

La evaluación de la referente gremial fue más allá de lo referido estrictamente a las ventas y recordó que este año desarrollaron un intenso trabajo a favor de la Ley de Mipymes, cuyo proyecto se encuentra a consideración de la Cámara de Diputados, instancia en la que se encuentra demorada debido a que los miembros de la Cámara Baja considera que a la normativa todavía se le debe hacer ajustes.

“Hicimos un trabajo de casi 15 meses haciendo lobby con todas las instituciones públicas pidiendo pareceres, cambiando algunas cosas, agregando otras. Se presentó al Parlamento y ahora los diputados nos dicen que hay cosas que corregir. Eso nos corta, porque necesitamos que salga esa ley”, reclamó.

Imlach recordó que en el proyecto de norma se contempla la posibilidad de que al obtener el RUC ya se acceda a la cédula mipymes y a la posibilidad de abrir una cuenta bancaria. Además establece tres años de gracia, tiempo en el que la mipyme estará exenta de pagar impuesto. “Ese plazo le dará tiempo a la mipyme para fortalecerse en el mercado y conocer su rubro, y después empezar a pagar impuestos. Si esa ley sale en 2025 vamos a estar mucho mejor”, aseguró.

La microempresaria resaltó que el 70% de las 335.000 mipymes que hay en el país, no está formalizado. “Son empresas que facturan de G. 5 millones a G. 20 millones, que es facturación de subsistencia y no les da para pagar impuestos y mucho menos un seguro social. El que factura G. 5 millones no puede pagar a IPS lo mismo que uno que factura G. 1.000 millones”, añadió.

Más del 98% de las mipymes son microempresas que facturan de G. 5 millones a G. 20 millones y son las que menos beneficios tienen, de acuerdo a lo manifestado por Imlach. “Todavía no estamos viendo el mejoramiento que prometió el Estado, pero el viceministerio de Mypimes está preparando una plataforma digital para agilizar la burocracia. También pedimos que se incluya en el programa Hambre Cero a todas las industrias y no solamente a algunas. Si nos compran el 5% o el 10% vamos a tener flujo de caja”, remarcó.

Quizás te interese leer: Buscan incentivos para formalizar mipymes: "Costo de ser formal es aún oneroso y pesado"

Una carrera de obstáculos para las mipymes: ¿Cuánto cuesta formalizar un emprendimiento?

 

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.