Negocio que se desecha: En Asunción se desperdicia 184 tn/día de basura reciclable

En la capital se generan desperdicios que bien podrían ser reutilizados pero terminan en vertederos, enterrando así una fuente de materia prima y de ingresos que merece ser mejor aprovechada. ¿Es posible optimizar el proceso de recolección para evitar que recursos valiosos no vayan a parar, literalmente, a la basura?

Los asuncenos producen diariamente alrededor de 800 toneladas de basura –la cantidad puede variar, dependiendo de la fuente consultada- de las que el 30% corresponde a material inorgánico reciclable, el 60% a materia orgánica, y el 10% restante a material peligroso no reciclable, cuya recolección y disposición final está cargo de empresas especializadas.

Si se tiene en cuenta que sólo se recicla el 7% (56 toneladas) de los desperdicios y que el 30% (240 toneladas) es apta para esa finalidad, se observa que se pierden unas 184 toneladas de material reutilizable.

En otros países hay empresas que se encargan de realizar todo el proceso, pero en Paraguay, donde el servicio está tercerizado, especialmente en el área metropolitana de Asunción, la tarea de las compañías recolectoras se reduce a retirar los desechos de los domicilios y llevarlos a los vertederos, generalmente público-privados.

¿Se puede replicar el modelo de los países en los que todo el proceso lo lleva una empresa privada? “Categóricamente sí, pero es probable que estas gestiones sean más costosas y ese es el freno. Hoy en Lambaré la recolección cuesta G. 40.000 y con la recolección diferenciada probablemente esa tarifa suba hasta el doble, porque el camión va a tener que pasar una vez por los reciclables y otra vez por el resto de la basura”, dijo Carlos Jara, director de Soluciones Ecológicas.

En países como Corea del Sur y Japón –no son los únicos- el Estado establece multas para los ciudadanos que no separan sus desechos. En Paraguay no existen penalizaciones para quienes no dispongan correctamente sus desperdicios. De todos modos, si bien esta tarea podría facilitar la recolección, no disminuiría el costo pues, como se dijo, el basurero debería pasar más de una vez para el retiro.

Una solución ecológica

Uno de los modelos en vigencia en el país es el de Soluciones Ecológicas, que cada mes gestiona cerca de 30 toneladas, retiradas de las empresas directamente para el reciclaje. “Cada empresa tiene su reciclador que pasa a retirar con una periodicidad establecida, una o dos veces por semana, y nosotros les capacitamos cómo separar”, explicó Jara.

La empresa cuenta con EcoPuntos en 12 localidades, para depositar los desechos. “Eventualmente una sola empresa puede encargarse de realizar todo el proceso pero nosotros tenemos la recolección con los recicladores y con un enfoque ambiental para que no termine en el vertedero; y social, para darle mayores ingresos y formalidad. Es nuestro modelo de negocios”, resaltó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.