Oportunidad verde: Primer Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva analizará tendencias ambientales en productos y servicios

El Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para los días 26 y 27 de setiembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, de Asunción, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) presentará una serie de ponencias sobre banca sostenible y taxonomías verdes, con especialistas nacionales e internacionales, quienes hablarán sobre desafíos y oportunidades en torno a la temática postulada.

El análisis de riesgos incluye desde hace tiempo, la evaluación de riesgos ambientales y sociales que pudieran afectar el repago del financiamiento de un proyecto, emprendimiento, empresa o actividad. La banca sostenible incorpora las tendencias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su ADN, en su estrategia, y en sus productos y servicios.

El presidente de Asoban, Beltrán Macchi, adelantó que en torno a los análisis de riesgo en el financiamiento, viene ganando terreno un enfoque más propositivo, como es el de financiar proyectos, actividades, emprendimientos, empresas, incluso consumo con impacto ambiental y/o social positivo, y apalancado con una ola muy fuerte de innovación empresarial ante los desafíos sociales y ambientales. 

“Aparecen así, las finanzas inclusivas, las finanzas verdes, los bonos temáticos, las finanzas ambientales y una serie de conceptos, productos y servicios financieros que hoy significan gran parte de la oferta de financiamiento a nivel global”, agregó. Por otro lado con relación a la inclusión financiera mencionó que del microcrédito en la década de los 90 se pasa al concepto de inclusión financiera, que implica acceso a los sistemas de pago y cuentas, acceso al crédito y microseguros, también apalancados en la innovación y la tecnología con servicios financieros digitales.

Respecto de la gobernanza, Macchi indicó que aparece más recientemente y busca asegurar la consistencia y permanencia en el tiempo, de manera a afirmar los impactos positivos mencionados.

Mercado de capitales y taxonomías

Algunos de los paneles previstos en el evento abordarán los instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales, bonos y préstamos temáticos; mientras que también se hará énfasis en las taxonomías verdes y sostenibles, analizando la manera en que se ha avanzado en América Latina y el derrotero que aún queda.

Respecto de este último tópico, Macchi señaló que las taxonomías aparecen en el mundo desarrollado y buscan precisar los conceptos y significados de manera a que todos los actores involucrados en el ecosistema y los ciudadanos tengan claro de qué se habla cuando se habla de calentamiento global, finanzas temáticas o mitigación de impactos, inclusión financiera, finanzas responsables, producción sostenible, etc.

“La mayoría de los países en Latinoamérica están en etapa de construcción de sus taxonomías, con apoyo de las multilaterales u organismos de países cooperantes. Son procesos que deben ser participativos para poder unificar la comprensión de las regulaciones, de las normas y del lenguaje. En Paraguay, se ha iniciado el camino desde la Mesa de Finanzas Sostenibles, con apoyo de organismos multilaterales”, resalta el titular de Asoban.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil. Habrá en total 12 paneles, seis conferencias y un conversatorio denominado Iniciativas de Finanzas Sostenibles en Latinoamérica y el Caribe.

Los interesados en asistir pueden ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com para más información y registro.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.