Oportunidad verde: Primer Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva analizará tendencias ambientales en productos y servicios

El Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para los días 26 y 27 de setiembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, de Asunción, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) presentará una serie de ponencias sobre banca sostenible y taxonomías verdes, con especialistas nacionales e internacionales, quienes hablarán sobre desafíos y oportunidades en torno a la temática postulada.

El análisis de riesgos incluye desde hace tiempo, la evaluación de riesgos ambientales y sociales que pudieran afectar el repago del financiamiento de un proyecto, emprendimiento, empresa o actividad. La banca sostenible incorpora las tendencias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su ADN, en su estrategia, y en sus productos y servicios.

El presidente de Asoban, Beltrán Macchi, adelantó que en torno a los análisis de riesgo en el financiamiento, viene ganando terreno un enfoque más propositivo, como es el de financiar proyectos, actividades, emprendimientos, empresas, incluso consumo con impacto ambiental y/o social positivo, y apalancado con una ola muy fuerte de innovación empresarial ante los desafíos sociales y ambientales. 

“Aparecen así, las finanzas inclusivas, las finanzas verdes, los bonos temáticos, las finanzas ambientales y una serie de conceptos, productos y servicios financieros que hoy significan gran parte de la oferta de financiamiento a nivel global”, agregó. Por otro lado con relación a la inclusión financiera mencionó que del microcrédito en la década de los 90 se pasa al concepto de inclusión financiera, que implica acceso a los sistemas de pago y cuentas, acceso al crédito y microseguros, también apalancados en la innovación y la tecnología con servicios financieros digitales.

Respecto de la gobernanza, Macchi indicó que aparece más recientemente y busca asegurar la consistencia y permanencia en el tiempo, de manera a afirmar los impactos positivos mencionados.

Mercado de capitales y taxonomías

Algunos de los paneles previstos en el evento abordarán los instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales, bonos y préstamos temáticos; mientras que también se hará énfasis en las taxonomías verdes y sostenibles, analizando la manera en que se ha avanzado en América Latina y el derrotero que aún queda.

Respecto de este último tópico, Macchi señaló que las taxonomías aparecen en el mundo desarrollado y buscan precisar los conceptos y significados de manera a que todos los actores involucrados en el ecosistema y los ciudadanos tengan claro de qué se habla cuando se habla de calentamiento global, finanzas temáticas o mitigación de impactos, inclusión financiera, finanzas responsables, producción sostenible, etc.

“La mayoría de los países en Latinoamérica están en etapa de construcción de sus taxonomías, con apoyo de las multilaterales u organismos de países cooperantes. Son procesos que deben ser participativos para poder unificar la comprensión de las regulaciones, de las normas y del lenguaje. En Paraguay, se ha iniciado el camino desde la Mesa de Finanzas Sostenibles, con apoyo de organismos multilaterales”, resalta el titular de Asoban.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil. Habrá en total 12 paneles, seis conferencias y un conversatorio denominado Iniciativas de Finanzas Sostenibles en Latinoamérica y el Caribe.

Los interesados en asistir pueden ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com para más información y registro.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.