Oportunidad verde: Primer Congreso de Banca Sostenible e Inclusiva analizará tendencias ambientales en productos y servicios

El Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para los días 26 y 27 de setiembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, de Asunción, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) presentará una serie de ponencias sobre banca sostenible y taxonomías verdes, con especialistas nacionales e internacionales, quienes hablarán sobre desafíos y oportunidades en torno a la temática postulada.

El análisis de riesgos incluye desde hace tiempo, la evaluación de riesgos ambientales y sociales que pudieran afectar el repago del financiamiento de un proyecto, emprendimiento, empresa o actividad. La banca sostenible incorpora las tendencias ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su ADN, en su estrategia, y en sus productos y servicios.

El presidente de Asoban, Beltrán Macchi, adelantó que en torno a los análisis de riesgo en el financiamiento, viene ganando terreno un enfoque más propositivo, como es el de financiar proyectos, actividades, emprendimientos, empresas, incluso consumo con impacto ambiental y/o social positivo, y apalancado con una ola muy fuerte de innovación empresarial ante los desafíos sociales y ambientales. 

“Aparecen así, las finanzas inclusivas, las finanzas verdes, los bonos temáticos, las finanzas ambientales y una serie de conceptos, productos y servicios financieros que hoy significan gran parte de la oferta de financiamiento a nivel global”, agregó. Por otro lado con relación a la inclusión financiera mencionó que del microcrédito en la década de los 90 se pasa al concepto de inclusión financiera, que implica acceso a los sistemas de pago y cuentas, acceso al crédito y microseguros, también apalancados en la innovación y la tecnología con servicios financieros digitales.

Respecto de la gobernanza, Macchi indicó que aparece más recientemente y busca asegurar la consistencia y permanencia en el tiempo, de manera a afirmar los impactos positivos mencionados.

Mercado de capitales y taxonomías

Algunos de los paneles previstos en el evento abordarán los instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales, bonos y préstamos temáticos; mientras que también se hará énfasis en las taxonomías verdes y sostenibles, analizando la manera en que se ha avanzado en América Latina y el derrotero que aún queda.

Respecto de este último tópico, Macchi señaló que las taxonomías aparecen en el mundo desarrollado y buscan precisar los conceptos y significados de manera a que todos los actores involucrados en el ecosistema y los ciudadanos tengan claro de qué se habla cuando se habla de calentamiento global, finanzas temáticas o mitigación de impactos, inclusión financiera, finanzas responsables, producción sostenible, etc.

“La mayoría de los países en Latinoamérica están en etapa de construcción de sus taxonomías, con apoyo de las multilaterales u organismos de países cooperantes. Son procesos que deben ser participativos para poder unificar la comprensión de las regulaciones, de las normas y del lenguaje. En Paraguay, se ha iniciado el camino desde la Mesa de Finanzas Sostenibles, con apoyo de organismos multilaterales”, resalta el titular de Asoban.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil. Habrá en total 12 paneles, seis conferencias y un conversatorio denominado Iniciativas de Finanzas Sostenibles en Latinoamérica y el Caribe.

Los interesados en asistir pueden ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com para más información y registro.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.