Otro lunes negro: cómo fue que el coronavirus y el precio del petróleo hicieron tambalear los mercados internacionales

(Por Natalia Ferreira) Este 2020 está trayendo, desafortunadamente, otro lunes negro, y no en vano, puesto que sería una de las peores jornadas desde la crisis de 2008. ¿La razón? Está prácticamente en todos los titulares del mundo: se llama Covid-19 (coronavirus) que influyó en la disminución de la demanda internacional de crudo, además del miedo que despierta su expansión y –a consecuencia de esto– la paralización de la industria mundial.

Ayer en Wall Street suspendieron las operaciones durante 15 minutos, luego de que uno de sus indicadores superara el 7% de derrumbe; el Dow Jones Industriales bajó 7,8%; el S&P 500, perdió 7,64%; y el tecnológico Nasdaq, cayó 7,29%. Este es el segundo lunes negro luego de dos semanas, cuando el 24 de febrero se produjo también una caída brusca en los principales mercados bursátiles.

Esto se produjo, además, en un momento en el que el valor del petróleo cayó 30%, en los llamados índices de futuros de las variantes WTI y Brent. La última vez que se produjo semejante caída fue en 1991, durante la Guerra del Golfo, y, ahora, su cotización está a US$ 30,96 el barril de crudo de la variedad WTI.


No obstante, vale aclarar que el precio del crudo fluctúa y, para abajo, desde el 2014. Poco después, en 2016, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) –entre ellos Arabia Saudita que maneja el 12% del mercado mundial– decidió reducir la producción de petróleo para así subir el precio, fue cuando Rusia se alineó con esta estrategia, sin ser miembro oficial de la OPEP.

Solo que en esta vuelta, Rusia –que maneja el 11% del market share petrolero– disintió de recortar la producción de crudo de 1.5 millón de barriles diarios, por temor a que otros, como Estados Unidos, ganaran cuota en el mercado. Es una versión reducida, pero fue así como una relación de cuatro años llegó a su fin.

Con Rusia y Arabia Saudita aumentado sus niveles de producción, los analistas hablan de la caída del precio del barril a US$ 20, de acuerdo a Rivas. “En la teoría de formación de precios, dentro de lo que es oferta y demanda, el mercado siempre va a tratar de anticiparse. Por ejemplo, si decís que la producción de soja este año supera la expectativa de demanda de China o Estados Unidos, evidentemente en el acto el precio se desploma, no hace falta verificar transacciones puntuales de compra y venta para que se deje de vender. El efecto de especulación es muy grande en los mercados internacionales”, explicó Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital.

“Eso va a tener un impacto importante, porque el commodity por excelencia es el petróleo y en todos los índices de los precios de los commodities tiene una preponderancia muy importante, entonces al caer tira por debajo los demás, como la soja, el trigo, etc. El índice de precios de commodities está en niveles mínimos históricos. Debe entenderse que todos los commodities están relacionados y las demás monedas son influenciadas por estos precios. El derivado de petróleo se utiliza en prácticamente todas las funciones productivas que se tienen en el mundo”, añadió.

Mientras que los precios de los activos refugio, como el oro (+7,10%) o bonos soberanos de países AAA/AA –hubo una fuerte demanda de bonos del Tesoro de los Estados Unidos–, automáticamente subieron, según Rivas, y sus rendimientos disminuyeron, una situación normal en periodos de crisis.

Paraguay frente a la caída

“Hoy Paraguay no tiene un mercado de capitales desarrollado ni abierto al mundo, entonces no tenemos una caída de precio en las acciones de empresas paraguayas. En segundo lugar, si bien el petróleo cayó, la soja lleva una caída del 8% que no es tan significativa como para que el productor sojero no pueda pagar su deuda. En términos generales no vemos un impacto directo en Paraguay. Si persiste y no se soluciona, evidentemente podemos tener un impacto porque el comercio internacional se resiente, no vamos a poder remitir ni recibir mercaderías del exterior. Los comercios y restaurantes pueden verse afectados si se propaga el coronavirus”, advirtió Rivas.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.