¿Cómo afecta la expansión del coronavirus al mercado internacional?

(Por Diego Díaz) Las bolsas de valores más importantes a nivel mundial registraron caídas significativas debido al temor generalizado que existe por la expansión del coronavirus Covid-19.

Image description

El lunes la bolsa de valores de Nueva York sufrió caídas entre el 3,56% y el 3,71% según los indicadores de Dow Jones y Nasdaq, acumulando bajas de 1,77% y 1,9% desde el inicio del 2020. Ayer, Dow cayó 3,14%, Nasdaq -2,77% y S&P -3,07%, según marketwatch.com. Asimismo, la bolsa de Tokio demostró una baja el martes, que fue en torno al 3,34% y 3,33% según los indicadores de Nikkei y Topix, de acuerdo a la agencia de noticias Telam.

Un dato importante es que dentro de la bolsa de Tokio, la corporación Fujifilm Holdings fue la única empresa entre las 225 que cotizan en Nikkei que cerró el martes con 2,82% de alza, siendo Fujifilm Holdings la creadora del antivírico Avigan, medicamento utilizado para tratar, que el gobierno japonés podría aprobar para el tratamiento del coronavirus.

Entretanto, las bolsas más importantes de Europa como las de Londres, París, Frankfurt, Madrid y Milán, registraron caídas que van entre el 3% y el 5,5%. Aunque cabe destacar el crecimiento de 1.000% acumulado que lleva desde el inicio del 2020 la empresa francesa Novacyt, la firma creadora del test para detectar el Covid-19.

Para el presidente de Basa Capital Casa de Bolsa, Gustavo Rivas, es normal que una enfermedad como el coronavirus genere temor dentro de la economía, sin embargo, recomendó mantener la calma y la precaución. "Las empresas chinas están teniendo problemas para colocar sus productos, el coronavirus afectó a los commodities y a muchos activos en el mundo, por ejemplo, el petróleo estuvo arriba de los US$ 60 y luego bajó a US$ 51", reveló.

Rivas mencionó que el temor de los agentes económicos mundiales se debe a la dificultad de algunos países para producir y la caída de las exportaciones de China, pero es importante tener en cuenta que muchos especialistas consideran que el coronavirus es una enfermedad estacional. "En el 2008 tuvimos la crisis financiera que luego se transformó en una crisis económica mundial. Personalmente me parece que la coyuntura actual no es similar, el mundo ya enfrentó pandemias que lograron estabilizarse a lo largo del tiempo" apuntó.

A modo de ejemplo, Rivas recordó que en el 2009 el mundo tuvo que soportar la pandemia de la influenza H1N1, que hizo que la bolsa de Nueva York caiga 8,84% en solo 20 días, sin embargo, terminó recuperándose. "Estos últimos siete días la bolsa de Dow mostró una reducción de 5,44%, hay que ser cautos, pero hay mucha especulación sobre si podríamos tener una recesión", agregó.

"Son caídas muy fuertes las que están teniendo las bolsas, claramente es una reacción a la incertidumbre ante el nuevo escenario mundial. Los inversores están yendo a los activos más seguros, está subiendo el oro, el dólar, los bonos del tesoro norteamericano", expresó por su parte el presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes. En complemento, afirmó que no existe certeza sobre la influencia que tiene en estas bajas los efectos del coronavirus, lo correcto es atribuir el comportamiento del mercado a la incertidumbre.

A su vez, Paredes sostuvo que “es impredecible decir cuándo las bolsas mundiales se recuperarán, lo único que se puede afirmar es que el comportamiento de los inversores es casi natural en escenarios como el que tenemos actualmente”, agregó.

Ya hubo llamados de recesión

"La economía mundial como un todo hace dos años que está con previsión de recesión, por eso Donald Trump tortura a la Reserva Federal para que continúe bajando sus tasas", manifestó Rivas. Según el economista, la postura del presidente estadounidense no se basa solo en los efectos del coronavirus, anteriormente las presiones fueron por la guerra comercial y cuando China y EE.UU. llegaron a un acuerdo se desató el problema del Covid-19.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.