Pacto Global ofrece curso online para aprender a “Gestionar bajo el Modelo de Valor Compartido”

Gestionar bajo el Modelo de Valor Compartido es la nueva manera en que empresarios comprometidos con la Responsabilidad Social Empresarial, buscan reducir los problemas sociales de la base de la pirámide, sin renunciar a sus estrategias de rentabilidad. Compañías de numerosos países alrededor del mundo se están sumando a esta tendencia de hacer negocios, y Paraguay no es la excepción.

Empresas como Las Tacuaras SA, para su producto Nutrihuevos, tienen incorporado en su ADN la generación de valor compartido, asegura Latifi Chelala, gerente de Calidad y RSE de la firma, al señalar que todo nuevo emprendimiento o negocio que se impulsa en el interior de la compañía debe estar alineado a este modelo de gestión.

Y es que para Chelala el único modelo de negocio que aporta al desarrollo social en una coyuntura económica como la que estamos viviendo es aquel que busca la generación de valor compartido, es decir, que además de aportar valor económico ayude a mejorar las condiciones ambientales y sociales de su entorno.

En este contexto, las empresas de la Mesa de Equidad y Prosperidad de la Red del Pacto Global Paraguay, de la cual forma parte Las Tacuaras SA junto a 70 empresas locales, busca promover este modelo de gestión a través de un curso gratuito, que se presentó oficialmente ayer, martes 5 de setiembre, a las 9.30 horas, en la Sala Magna de la Universidad Columbia, situada sobre España casi Padre Cardozo.

El curso se denomina ‘Gestionar bajo el Modelo de Valor Compartido’ y será desarrollado en la plataforma virtual. Se trata de un innovador curso online gratuito, que tiene por objetivo ofrecer consejos prácticos a las empresas y particulares sobre qué es el valor compartido y cómo crearlo.

Los participantes accederán a ejemplos reales aplicados en el país, de manera que puedan comprender cómo el modelo de valor compartido ayuda a gestionar los problemas sociales, y cómo el éxito organizacional está vinculado inexorablemente al bienestar económico y social de las comunidades donde opera.

Las empresas que conforman la Mesa de Equidad y Prosperidad son: Tigo, Las Tacuaras SA, la Asociación de Empresarios Cristianos, Fundación Solidaridad, Banco Familiar, Universidad Columbia, Farmacenter, la Fundación AMCHAM de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, Nutrihuevos, Visión Banco, Fundación Saraki, Financiera El Comercio, la Unión Industrial Paraguaya, Skytel y el Grupo Favero.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://www.columbia.edu.py/mooc.

Acerca del Pacto Global y su Red Local

El Pacto Global constituye una plataforma de liderazgo y desarrollo que implementa y divulga prácticas y políticas empresariales responsables y sostenibles apoyadas en los grandes acuerdos aprobados en las convenciones de Naciones Unidas, en las áreas de derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y anticorrupción.

Son más de 13.000 organizaciones empresariales y no empresariales miembros del Pacto Global y en Paraguay son más de 70 empresas y organizaciones las que participan de la Red Local, buscando alinear sus estrategias de negocios con los principios que desde Naciones Unidas promueve el Pacto Global.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.