Pagos digitales crecen 41% en tiendas de Central, Alto Paraná e Itapúa (y el QR domina con el 60%)

(Por BR) El sector de medios de pagos digitales en Paraguay presenta un crecimiento en el consumo electrónico, según el informe presentado por Bancard. Los pagos electrónicos aumentaron 41% en el rubro de tiendas al cierre del tercer trimestre del presente año.

Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos

Así mismo, el 86% de las tiendas digitalizadas del país se encuentra en Central, Alto Paraná e Itapúa, departamentos donde se observa una importante presencia de la actividad comercial. “Central concentra 6 de cada 10 tiendas con pagos electrónicos y, junto con Alto Paraná e Itapúa, reúne casi el 86% del total”, se lee en el informe del Bancard.

Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, aseguró que es un momento bastante dulce ya que es una señal clara de que los paraguayos están cada vez más adoptando esta modalidad de consumo.

“Se nota una disminución en el cupón promedio, lo que es positivo, porque significa que los pagos electrónicos se están incorporando en las operaciones diarias de cada vez más personas”, dijo.

Uno de los avances más destacados es la consolidación del código QR como mecanismo de pago, que actualmente representa más del 60% de las transacciones electrónicas en tiendas. “Es una tecnología relativamente nueva, con apenas tres años de operación en el mercado, pero su adopción ha sido rápida y efectiva”, comentó Alvarenga.

Entre sus ventajas, el QR permite a los usuarios pagar con rapidez y seguridad a través de su teléfono móvil, eliminando la necesidad de portar tarjetas físicas y agilizando la experiencia de compra. Además, su implementación fue particularmente relevante en comercios de todos los tamaños, desde grandes cadenas hasta negocios medianos y pequeños, ampliando la inclusión financiera.

El crecimiento del QR no implica que el sector se detenga. La tecnología NFC (pagos sin contacto con tarjetas o dispositivos móviles) comienza a consolidarse como la próxima frontera del consumo digital.

Otro factor en este crecimiento es la irrupción de las fintech, que aumentó significativamente la oferta de soluciones de pago. “La industria entendió que el país estaba en un momento de cambio y amplió la disponibilidad de herramientas para los usuarios”, explicó el presidente de la Cámara de Medios de Pagos.

A pesar de los avances, Alvarenga considera que aún existe un espacio enorme por explorar, con oportunidades para nuevos actores y desarrollos tecnológicos que podrían potenciar la adopción y diversificación de los pagos digitales en Paraguay.

El gran desafío de la industria, según Alvarenga, es ofrecer mecanismos de valor agregado para los puntos de venta, lo que incrementaría el volumen de operaciones y, a su vez, el crecimiento económico. Las empresas del sector trabajan actualmente en soluciones que faciliten la integración de estas tecnologías y generen beneficios tanto para comercios como para usuarios. “Cuanto más fácil sea para un comercio aceptar pagos electrónicos, más crecerá el volumen de negocio y la inclusión financiera”, afirmó.

Desde la Cámara de Medios de Pagos proyectan que el sector continuará creciendo durante todo 2025, consolidando las tendencias observadas en los últimos años. “Esperamos que las cifras del cierre del último trimestre confirmen estos números positivos”, señaló Alvarenga.

“La industria digital de pagos está consolidándose como un pilar del consumo moderno en Paraguay”, añadió Alvarenga, subrayando que la combinación de innovación, educación financiera y acceso inclusivo marcará el rumbo de este sector estratégico para la economía nacional.

 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.