Paola Irún: “El teatro no es solo entretenimiento, es un instrumento transformador de la condición humana”

(Por BR) Distintas formas, distintas voces, distintas teatralidades. El arte como cualquier rama siempre está en constante evolución y transformación, no hay una verdad verdadera. La subjetividad siempre acompaña al arte y con ello nuevas ideas. El teatro en Paraguay dio un giro importante en esto, hoy en día esta rama se está siendo más visible y las personas poco a poco van sumergiéndose a la cultura de ver obras un fin de semana.

Desde la óptica de Paola Irún, actriz, directora y dramaturga: “La escena teatral paraguaya creció muchísimo en nuevas formas y nuevas voces, lo cual poco a poco va generando identidad y nos lleva quizás más cerca de la pregunta, “¿cuál es el teatro paraguayo?” Pregunta que décadas atrás era difícil de responder siendo que por ejemplo el mayor porcentaje de obras en escena eran de autores extranjeros. Hoy en día, surgen dramaturgos y dramaturgas y nuevas maneras de concebir el hecho teatral”.

Respecto a los desafíos que enfrentan los artistas en Paraguay, “es una pregunta recurrente y, lamentablemente, casi siempre tiene la misma respuesta, porque las circunstancias no cambian. La falta de fondos suficientes (estatales o privados) sigue siendo el obstáculo central para la producción teatral en el país”, indicó Irún.

“Los fondos se van recortando, no aumentando. En algunos casos incluso desaparecen. A eso se suma que seguimos sin una ley de mecenazgo ni políticas públicas concretas que promuevan la inversión privada en cultura. No hay incentivos fiscales que beneficien a los artistas y, al mismo tiempo, resulten atractivos para los inversores. Es un círculo vicioso que nos deja en un limbo”, agregó.

En este contexto, cada obra puesta en escena es casi un acto de resistencia, un logro que implica sacrificio, creatividad y una enorme capacidad de autogestión. “La falta de estructuras de apoyo no impide que hagamos, pero sí nos obliga a sostener el trabajo a pulmón, con todos los riesgos que eso conlleva”, enfatizó.

Paola Irún sigue apostando a lo esencial: la experiencia humana en carne viva, la palabra dicha en escena, la conexión entre cuerpos que habitan un mismo espacio. Paola es una de las referentes ineludibles de la escena teatral paraguaya contemporánea. Desde su proyecto Enborrador teatro en construcción, lleva más de 17 años trabajando en la creación de obras originales, arriesgadas, experimentales y profundamente conectadas con el pulso sociocultural del país.

A pesar de estas dificultades, Paola observa una transformación silenciosa pero poderosa en la escena local: el surgimiento de un nuevo público y el crecimiento de propuestas alternativas. Aunque evita categorizar al teatro entre comercial o experimental, sí reconoce ciertos patrones en cuanto al movimiento económico y la consolidación de audiencias.

“Hay propuestas más comerciales, sobre todo en el género del humor, que claramente generan un mayor movimiento. Pero también están creciendo muchísimo los proyectos más independientes y experimentales, que adoptan un formato de función semanal en lugar del tradicional viernes-sábado-domingo. Y eso permite algo fundamental: extender las temporadas y, lo más importante, generar comunidad”, reconoció.

En ese sentido, aseguró que se está creando comunidad: “Con comunidad me refiero a que se está gestando un público con ganas de ver propuestas diferentes, espacios diferentes, alejados de la convencionalidad, y es un punto de encuentro para personas que están buscando lo mismo. Se encuentran, se reconocen, se genera comunidad”, dijo.

Para fomentar el crecimiento del público teatral en Paraguay, Paola propuso un enfoque integral que combine acciones estatales, estímulos privados y una revisión interna del propio sector.

“Por un lado, necesitamos políticas públicas que acerquen el teatro a la gente, que generen visibilidad. ¿Cómo voy a ir si no sé qué existe?”, planteó. A eso se suma la posibilidad de que las empresas privadas (sobre todo bancos) incluyan beneficios culturales en sus ofertas: “Si tenemos reintegros para supermercados o delivery, ¿por qué no para teatro?”.

Pero también señaló una responsabilidad clave desde el quehacer artístico: repensar lo que se ofrece. “Debemos analizar nuestros proyectos, entender que estamos en un sistema de oferta y demanda. Si ofrecemos calidad, el público responde. Si no, se aleja. No podemos desconectarnos del contexto sociocultural y político en el que vivimos. El teatro no puede ser una burbuja”.

Paola mencionó que el sector privado paraguayo aún no comprende el valor profundo del arte y el teatro como herramientas de transformación social.

“Hay mucho camino por recorrer. El teatro no es solo entretenimiento, es un instrumento evolucionador de la condición humana, una forma de cuestionar el status quo. Cualquier marca que entienda eso, y se vincule con el quehacer teatral desde ese lugar, tiene mucho que ganar”, afirmó.

“En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, donde la inteligencia artificial y las redes sociales ocupan cada vez más espacio, la gente va a volver a buscar lo humano, lo tangible, el contacto real. De hecho, ya está pasando. Tarantino dijo que va a hacer teatro para ir en contra de todo eso. Antonio Banderas también lo reivindica como una forma de volver al origen. Y nosotros, desde Paraguay, tenemos que estar preparados para ofrecer esa experiencia única”, puntualizó.

Desde su proyecto Enborrador teatro en construcción, Paola viene sosteniendo una línea: apostar a la dramaturgia propia, al teatro como espacio de riesgo y a la creación desde múltiples roles. Actúa, dirige y escribe. No porque puede hacerlo, porque cree profundamente en el artista como sujeto creador integral.

“Intento huir del naturalismo puro, porque para eso ya tenemos la vida, y es aburrida. Si puedo crear, que sea algo que vaya más allá. Me interesa experimentar con formas, géneros, estilos. Romper reglas. Buscar nuevos lenguajes”, explicó. En ese sentido, su trabajo no se limita a las tablas: desde hace algunos años, viene colaborando con bandas y artistas del rock nacional, trasladando su mirada teatral al escenario musical. “Trabajo con conciertos conceptuales, aportando narrativa, dramaturgia y puesta en escena. Es una fusión que me desafía y me expande”, comentó.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.