¿Paraguay puede ser un hub en IA? La respuesta corta es sí (y a corto plazo)

El objetivo del Gobierno de que Paraguay sea visto como un lugar seguro para albergar grandes inversiones para la instalación de centros de cómputos de inteligencia artificial (IA) es un desafío con altas probabilidades de concreción. En esta carrera tecnológica el país ofrece ventajas superiores a los de la región y más allá.

NVIDIA, ASUS, Meta, Google, nombres pesados en el universo de la tecnología, son empresas contactadas por el Gobierno para interesarlas en la radicación de inversiones en el país. El Poder Ejecutivo confía en que las condiciones que ofrece el país son propicias para el desembarco de compañías extranjeras y para la instalación de centros de cómputos de IA.

¿El sector privado comparte este optimismo? “Nos ilusiona mucho el anuncio del Gobierno de que contactaron con grandes empresas de tecnología en EE.UU. Que Paraguay se pueda convertir en un hub de IA sería algo espectacular, y lo mejor es que no estamos lejos de eso, no es un sueño. Tenemos muchas condiciones y debemos trabajar en otras, pero es algo que podemos hacer en el corto plazo”, dijo Luis Angulo, vicepresidente de Itti Digital Paraguay.

El experto agregó que el interés de las grandes empresas multinacionales no se debe a que “estemos de moda”, sino a que Paraguay cumple con los estándares para ser un lugar en el que una inversión puede ser más eficiente y, más efectiva.

Angulo resaltó que el país ofrece energía renovable, limpia y a buenos precios, lo que no tienen otros países de la región. “Eso es lo principal. Lo segundo es estabilidad, política y macroeconómica, inversión segura, que también tenemos. Hay incentivos fiscales, y no es imposible tener más”, refirió.

Agregó que un poco más a mediano plazo “necesitamos que nos den la oportunidad de formar gente que administre esa operación tenemos mano de obra barata, porque el costo de vida es relativamente barato, lo que no existe en la región e incluso más al norte, en Centroamérica; somos competitivos también en ese terreno”.

Asimismo, la ubicación geográfica es un factor interesante para los inversores, no solamente desde el punto de vista económico, sino también geopolíticamente. “Estamos ubicados en un sector estratégico, en contacto con nuestros vecinos, y comerciando con ellos”, añadió.

Para Angulo quedan áreas pendientes por cubrir y afirmó que lo que el sector pretende es la creación de un ecosistema. “Silicon Valley no es una sola empresa, es un ecosistema donde se desarrollaron muchas empresas. Si queremos ser un hub necesitamos un ecosistema, y eso no lo podemos hacer solos como itti ni todos los que estamos actualmente. Debemos tener esa relación de competencia, partnerships en el cual crezcamos como ecosistema”, apuntó.

El empresario agregó que en Paraguay existe el talento necesario para sustentar esta ambición, al punto de que las empresas locales compiten con las extranjeras por el concurso de estos profesionales. “Es un reto que tenemos: lograr que trabajen para nosotros, desde su casa. Talento existe. Sí necesitamos un poco más de masa crítica pero es algo que en los próximos años se va a generar. Hay mucho interés en la formación”, destacó.

Angulo, quien llegó al país hace seis años, aseguró que a diferencia de entonces hoy se nota una apertura a la innovación, y no sólo en el sector de tecnología. “Esto es algo que yo no he visto en otros lados. Hay como una comunidad tecnológica en expansión, cada vez hay más empresas, más personas que tienen ideas, que sale una app, una iniciativa”, recalcó.

Angulo manifestó que como país deberíamos enfocarnos en esta área porque es el futuro. “No es una inversión que nos va a dar frutos inmediatamente -que sí lo va a hacer-, pero va a durar mucho tiempo. La IA generativa, son robots que están procesando mucha información a una gran velocidad para dar servicio a países y empresas de otros lados. Eso es lo que se plantea este modelo de negocio”, remarcó.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.