Perfil de estratos socioeconómicos: hogares tipo AB/C1 representan el 7% del total (y ascendentes el 42%)

Captura Consulting realizó su primera encuesta para determinar cómo están segmentados los hogares en función a su nivel social y económico. Según uno de los presentadores de los resultados, Iván Ojeda, la mayoría de las familias paraguayas pertenecen a la clase media baja o clase baja ascendente, quienes perdieron poder adquisitivo por la pandemia, lo cual demorará unos años en volver a regularizarse.

La encuesta se denomina Perfil de Estratos Socioeconómicos en Paraguay e incluyó una muestra de 1.142 unidades familiares durante el 2022. "El estudio engloba a una unidad familiar con un jefe de hogar, que es el mayor aportante, además de un cónyuge o un hijo que también aporta a la unidad familiar", explicó Ojeda. La encuesta determina que el nivel socioeconómico depende del nivel de educación, la complejidad del inmueble en el que la familia vive, si sus miembros cuentan con seguro privado y otros aspectos que hacen a todo el nivel socioeconómico.

Asunción es la ciudad con menos pobreza y las ciudades con el nivel socioeconómico más bajo están concentradas en el interior

Según el informe, las familias de un estrato socioeconómico más alto están en la capital, lo que no necesariamente significa que la gente “más rica” nace en Asunción, sino que también hay migración desde otros puntos del país. "Esto se da porque Asunción ofrece la mayor cantidad de servicios, existe mayor diversidad y más oportunidades de empleo", enumeró Ojeda.

Además, señaló que algunas localidades como Ciudad del Este, Encarnación o Concepción también concentran a gente con un poder adquisitivo un poco más elevado.

Recuperar el consumo prepandemia costará entre tres a cinco años

"No tenemos una medición porque es la primera vez que realizamos la encuesta, pero el 80% del estrato medio bajo y medio respondió que sus ingresos son más bajos y responsabilizan de eso a la crisis marcada por la pandemia", precisó Ojeda. A su vez, recalcó que las personas consultadas dijeron que tuvieron que tomar medidas extremas para sobrevivir en la parte más dura de la pandemia.

Paraguay solamente tiene un 7% de hogares AB/C1

Ojeda detalló que la clase alta (AB) normalmente no participa de las encuestas y posee un poderío económico enorme. Sobre el segmento C1, la clase media alta, mencionó que solo está conformada por el 7% de la población paraguaya y aunque estén mejor posicionados, solamente acceden a bienes suntuosos y premium de manera limitada. "Los hogares que cuentan con capacidad adquisitiva característica de la clase media alta no forman una masa considerable como para que marcas de alta gama decidan comercializar productos en Paraguay", aseveró.

El nivel social económico ascendente conforma 42% de la población

Según el reporte, este segmento de la población es el más importante para el consumo y en la actualidad es el espacio en el que más camino hay para crecer en cuanto al ofrecimiento de productos.

Precio, rendimiento y duración son mandatarios en los niveles socioeconómicos bajos

Estos tres condicionantes conforman los principales criterios que tiene el nivel socioeconómico bajo, que representa el 55% de la población. En estos hogares se compra al día y se pondera menos el significado y origen de las marcas.

"La pirámide socioeconómica en Paraguay es ilustrativa, lo que existe en Paraguay es un formato rombo, con una clase alta bastante pequeña y una concentración de la clase media baja y una clase baja ascendente", agregó Ojeda, quien por último dijo que los extremos están bastante diezmados y el resto de la población se concentra en el medio.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.