Petrobras dejó de percibir más de US$ 30 millones por subsidio estatal al combustible (pero se espera un 2023 estable)

El subsidio estatal al crudo generó pérdidas en el rubro, por lo que las ventas disminuyeron 20% a nivel país y 70% en zonas limítrofes como efecto del contrabando. Esto se vivió casi todo el 2021 e incluso afectó más que la pandemia, según César Bogado, gerente general en Nextar, licenciataria de Petrobras en Paraguay.

“En términos de volumen dejamos de vender unos 40.000 m3 de combustible, que serían más de US$ 30 millones”, puntualizó Bogado en torno a las pérdidas por el subsidio del Estado al combustible.

Como tomadores de precios internacionales, el sector importador sufrió las consecuencias de la guerra en Ucrania, que se vieron reflejados en la suba de precios, cuyo principal impacto se visualizó en el diésel.

Petrobras está presente en el país desde el 2006 proveyendo combustibles, lubricantes, gas licuado de petróleo y soluciones industriales. El ejecutivo expresó que el sector del agro y la aviación también forman parte de su abanico de clientes, además de incursionar en el ámbito gastronómico.

Refirió que el 2023 será más auspicioso, ya que sectores como la agricultura saldrán del problema de la sequía y el ingreso de las divisas al país podrá mantener un dólar estable y comentó que la tasa de referencia del Banco Central de Paraguay (BCP), en su afán por detener la inflación, frenó algunos proyectos en marcha.

Sin embargo, a su criterio, esto tendería a normalizarse para el primer semestre del 2023, y dinamizará la economía. Por otro lado, anunció la alianza con Juan Valdez Café que estará presente en todas las estaciones. Actualmente, Nextar posee 230 estaciones.

Imán para inversores

Teniendo en cuenta que en el país están asentadas más de 20 emblemas distribuidores de combustible, expresó que es un negocio rentable al ser el combustible un producto de primera necesidad, lo cual atrae inversiones.

“Paraguay tiene muchas ventajas competitivas, haciendo análisis comparativo con otros países, el tema de la carga social, energía eléctrica más barata, el impuesto mismo es mucho menos, esa suma de cosas hace atractivo a Paraguay”, remarcó Bogado.

Con relación a lo que observan sobre el advenimiento de vehículos eléctricos y su adaptabilidad y viabilidad, apuntó que si bien creció el mercado, aún no existe capacidad para sostenerlo. “Nos reunimos con empresas de transporte y nos dicen que hicieron todos los análisis y todavía no les cierra tener autos eléctricos. No cierra la ecuación”, reveló.

A su vez, indicó que en materia de matriz energética se habla a futuro de hidrógeno verde o biocombustible. Incluso hay fábricas que elaboran combustible a partir de plásticos.

Control de calidad

Sobre la apuesta en calidad e infraestructura mencionó el centro técnico ubicado en Villa Elisa, que tiene una superficie de 18 hectáreas, y 9 hectáreas de reserva forestal. Las buenas prácticas ambientales significaron para la empresa tres certificaciones internacionales. La firma cuenta con laboratorios móviles que controlan la calidad y octanaje de los combustibles, y contenido de azufre en diésel.

“Somos la única empresa distribuidora que tiene un centro técnico acreditado por las tres normas ISO, más una acreditación del ONA a través de la Ley 7.025, que nos da ese respaldo ante cualquier litigio. Es una inversión grande que hizo la empresa, de US$ 1 millón”, añadió Adalberto Acuña, gerente de Segmento de Operaciones y Logística.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.