¿Por qué son importantes las áreas protegidas y cómo se encuentran las de Paraguay?

Las áreas protegidas son fundamentales para la subsistencia del planeta ya que permiten la vida de los seres vivos a la vez que amortiguan los problemas ocasionados por el cambio climático, según Patricia Roche, oficial de proyectos de WWF, quien desarrolló ayer la primera conferencia de La Hora del Planeta, titulado: “El rol de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad”.

“Existen varias estrategias para conservar la biodiversidad, como los zoológicos y jardines botánicos, pero las áreas protegidas son las más utilizadas e importantes, incluso reconocidas internacionalmente, ya que varios países del mundo firmaron convenios internacionales comprometiéndose a conservar la biodiversidad a través de este medio”, explicó Roche, oficial de proyectos de WWF.

La disertante aclaró que las áreas protegidas son espacios geográficos terrestres o marinos delimitados que están gestionados por medios legales y cuyo objetivo consiste en conservar la naturaleza a largo plazo, los servicios ecosistémicos y los valores culturales asociados.

Según Roche, el valor de estas superficies para la conservación del planeta es trascendental, puesto que al ser grandes espacios, permiten la subsistencia de diferentes especies de animales y plantas, así como los procesos ecológicos que hacen que la vida en sí funcione. Igualmente, la conferencista manifestó que actualmente las áreas protegidas cumplen un papel fundamental para los seres vivos respecto al cambio climático, ya que actúan como amortiguadores del efecto invernadero.

“Estas superficies no solo favorecen a la biodiversidad sino también a los seres humanos, porque nos proveen servicios ecosistémicos que son todos los bienes que la naturaleza nos brinda, por ejemplo: regulan el clima, producen agua potable, los recursos genéticos para la medicina, alimentos, etc.”, declaró Roche.

Paraguay posee alrededor de 100 áreas protegidas bajo tres subsistemas de administración, los cuales son: público, privado y autárquico. En la actualidad nuestro país forma parte del Convenio de Diversidad Biológica y está comprometido con las metas Aichi, entre las cuales se encuentra el compromiso de mantener el 17% de su cobertura bajo algún sistema de protección. Hasta la fecha, un 15,25% de nuestra superficie territorial está declarada como área protegida, de acuerdo a la disertante.

No obstante, si bien la cifra es alentadora, Roche expresó que existen varios desafíos que enfrentar en cuanto a conservación de reservas, entre ellos la falta de recursos para una mejor gestión y cuidado, especialmente en lo que respecta a terrenos públicos. También se halla el problema de tenencia de tierras, entre el sector público y privado, debido a lo cual se dificulta el manejo correcto, y finalmente, a esto se suma la tala indiscriminada de árboles así como los incendios forestales.

“Es necesario destinar mayor recurso financiero a las autoridades encargadas de las áreas protegidas, que sería la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, para que se pueda mejorar la gestión y que existan guardaparques presentes y capacitados en todos los espacios. Por otra parte, es importante que la gente conozca las áreas protegidas que tenemos, muchísimas de ellas están abiertas al público porque una de las funciones de estas reservas es la recreación y la educación ambiental, entonces eso hará que podamos valorarlas más y exigir las condiciones para que funcionen correctamente”, expuso Roche.

La Hora del Planeta 2020

Está liderada por WWF con el patrocinio del Villamorra Shopping, la Secretaría de Defensa del Consumidor (SEDECO) y más de 30 empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. Acorde al mandato de autoridades gubernamentales, en salvaguarda de la salud de los ciudadanos, se suspendieron las actividades presenciales, sin embargo, se impulsa una convocatoria virtual en las plataformas de WWF-Paraguay para el sábado 28 de marzo de 20:30 a 21.30 para vivir el apagón simbólico en cada hogar, con acústicos musicales en streaming de grupos nacionales como Purahei Soul y Tekove.

Para más información sobre las conferencias y actividades de la semana puede visitar las redes sociales de la organización.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.