¿Por qué subió el precio de algunos alimentos a nivel mundial?

A raíz de las condiciones climáticas adversas, los problemas comerciales entre grandes potencias mundiales y la disminución en la producción de alimentos de cinco categorías (vegetales, cereales, carnes, azúcar, lácteos), existe una tendencia en alza de los precios informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Cereales & oleaginosas

Con un año cargado de volatilidad en los precios de los cereales, la FAO registró un promedio de 162,3 puntos en su índice de cotizaciones, lo que significa que se incrementó un total de 1,4 desde abril, pero se tiene un promedio inferior de 6% conforme a los precios manejados a mayo de 2018.

De acuerdo al índice de precios de los alimentos de la FAO, el pequeño incremento intermensual se debió a la marcada subida repentina de las cotizaciones del maíz, a causa de la probable disminución de la producción en Estados Unidos. Además, resalta que el arroz se mantuvo estable en su cotización por tercer mes consecutivo.

En el ámbito local, el rubro sojero fue el más afectado por las condiciones climáticas, con pérdidas superiores a los US$ 1.300 millones y un plazo de recuperación de casi 24 meses. Mientras que el trigo tuvo un buen desempeño, recuperándose de la zafra 2017, alcanzando las 1,4 millones de toneladas de producción, con un movimiento superior a US$ 250 millones.

Lácteos

En el caso de los lácteos, la organización registró un promedio de 226,1 puntos en mayo, esto es, un incremento de 11,2 puntos (un 5,2 %) desde abril, y 24,4% más de su cotización de enero. Con esto, los precios se acercan al nivel máximo registrado en los últimos años, según el informe.

Mientras que en nuestro país, se registró un incremento de entre G. 200 a G. 300 por litro de leche, con relación a la época de invierno, cuando disminuye la producción láctea y no existe un stock almacenado, tal como sucede en verano. Este factor es cíclico, nos comentó en su momento el titular de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Ecker.

Sector cárnico

Sobre el índice de la carne, la FAO manejó un promedio de 170,2 puntos, que significa un incremento de los promedios manejados desde principios de 2019.

Explica que los precios de la carne de cerdo van en alza por la crisis porcina que sufrió Asia Oriental, y su elevado nivel de importación de estos cortes. Mientras que sobre la carne ovina tuvo un performance similar al porcino. Entretanto, el sector avícola tuvo un crecimiento similar al registrado en años anteriores y el sector bovino perdió solidez por los excesivos suministros para la exportación en todo el mundo.

Sobre la suba del precio de la carne, “representantes del sector señalan que este incremento se debe, por un lado, a la mayor demanda de los productos cárnicos coincidentes con los días festivos del mes de mayo y, por el otro, a una menor oferta, explicada por el deterioro de los caminos utilizados para transportar los productos hasta los centros de consumo, como consecuencia de las intensas lluvias registradas en los últimos meses. Adicionalmente, también se observaron incrementos en los precios sustitutos de carne vacuna como los apuntados en carnes de cerdo y de aves”, según el informe de IPC del Banco Central del Paraguay (BCP).

Azúcar

El índice de precios del azúcar registró en mayo de 2019, 176 puntos, unos 5,8 puntos menos que en abril y, 0,7 puntos por encima del promedio de mayo de 2018. “El último descenso mensual de los precios internacionales del azúcar se debió en gran medida a las perspectivas de un aumento de la producción azucarera en India, el mayor productor de este producto en el mundo. Además, el debilitamiento de los precios internacionales de la energía afectó negativamente a los precios internacionales del azúcar, ya que alentó a los productores a transformar en azúcar ?en lugar de en etanol? la caña de azúcar”, de acuerdo al índice de la FAO.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.