Por un país más verde: plantaron más de 1.000 árboles nativos en la Costanera Sur

(Por BR) En el marco del mes de la juventud y la primavera, la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ)  llevó a cabo el evento Verdear en la Costanera Sur de Asunción, donde más de 1.000 árboles nativos fueron plantados con la ayuda de jóvenes voluntarios. Este evento no solo fue una actividad de plantación, sino un esfuerzo colectivo que busca transformar el paisaje urbano y promover la conciencia ambiental entre la juventud paraguaya.

Desde la SNJ destacaron la masiva participación de jóvenes y familias que acudieron temprano para colaborar en la plantación. Este entusiasmo refleja el creciente interés de la juventud en contribuir activamente al bienestar ambiental y social del país. La participación masiva fue tal que, aunque el evento estaba programado para las 10:00, muchos voluntarios llegaron desde las 8:30 para acreditarse y comenzar la labor.

“Verdear es un proyecto emblemático de la SNJ, diseñado para embellecer y revitalizar áreas urbanas a través de la plantación de árboles nativos. Esta iniciativa no solo busca mejorar el paisaje urbano, sino también mitigar el intenso calor de la ciudad y ofrecer espacios verdes que fomenten la recreación, el deporte y la vida en comunidad. En esta jornada específica, plantamos 1.000 árboles nativos en hileras de dos, con un intervalo de 2 metros entre cada árbol, a lo largo de la Costanera Sur”, indicó Carlos Benegas, director de relaciones internacionales de la Secretaría Nacional de la Juventud.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Itaipú Binacional y Yacyretá, que colaboraron en la organización y ejecución de esta actividad. Estas entidades, comprometidas con la preservación del medio ambiente, sumaron sus esfuerzos con la SNJ para garantizar el éxito de esta y futuras jornadas de arborización.

“El proyecto Verdear es solo el primero de una serie de iniciativas que se desplegarán a nivel nacional, con el objetivo de expandir la conciencia ambiental y fomentar el compromiso con el cuidado del entorno en todos los departamentos del país”, resaltó Benegas.

La SNJ, en coordinación con sus representantes en cada gobernación departamental, planifica replicar el programa en diversas capitales departamentales. Esto no solo garantizará la expansión del impacto ambiental positivo, sino que también fortalecerá el compromiso interinstitucional en la promoción de políticas públicas que favorezcan la creación de más espacios verdes, elevando la calidad de vida de los ciudadanos.

Desde la SNJ reiteraron que la plantación de estos árboles no solo tiene un impacto estético, sino que también desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al contribuir a la reducción de las temperaturas urbanas. La nueva Costanera Sur, embellecida por estos árboles, se convertirá en un espacio ideal para actividades al aire libre, fortaleciendo así la vida comunitaria.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.