Promueven adopción de sistemas silvopastoriles para una ganadería sostenible

(Por LF) Este martes inició en la sede la Asociación Rural del Paraguay, el X Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, con el objetivo de promover una producción ganadera más sustentable. El evento se lleva a cabo por primera vez en Paraguay y se extenderá hasta el jueves 26 de setiembre. Se encuentran presentes expertos nacionales e internacionales y delegaciones extranjeras.

Se trata del congreso de silvopasturas más importante a nivel mundial, que se realiza por segunda vez en Sudamérica luego de 20 años. El encuentro reúne formadores de opinión y promueve el intercambio técnico y científico entre profesionales e instituciones que actúan en el área forestal y agropecuaria.

Los sistemas silvopastoriles son parte de las estrategias de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para el combate al cambio climático, como una forma de preservar los bosques evitando la deforestación. Este sistema de producción consiste en la conjunción de especies forestales y pasturas, a fin de beneficiar la ganadería con un enfoque ambientalista.

“La producción y el medioambiente van de la mano y eso lo sabemos como productores de alimentos que somos, tanto en nuestro país como en todo el mundo y este congreso nos va a enseñar que a través de este sistema de producción podemos beneficiarnos todos y también la naturaleza”, manifestó Luis Villasanti, presidente de la ARP, durante el acto inaugural.

Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, afirmó que es un orgullo y un privilegio para nuestro país ser sede de esta décima edición del Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, el cual fomenta la producción sostenible de alimentos a nivel global. “Paraguay  produce alimentos para más de 80 millones de personas, por lo cual se encuentra alineado a las políticas y acciones destinadas a mejorar las prácticas agrícolas, pecuarias y forestales, de modo a que puedan ser sostenibles y amigables con el medioambiente y durante este encuentro trataremos de plasmar el trabajo que venimos realizando en pos del desarrollo sustentable de nuestro país”, expresó.

Se encuentran participando del simposio alrededor de 500 personas de diversas instituciones, empresas, profesionales del área, tanto nacionales como internacionales y estudiantes universitarios. Entre los disertantes se destacan renombrados especialistas provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Australia, España, Alemania y Cuba.

Previo al inicio del congreso, durante el fin de semana, las delegaciones extranjeras visitaron establecimientos en el Chaco y también la Chacra Experimental de la Cooperativa Ferheim Ltda y la Cooperativa Neuland, para conocer casos exitosos y experiencias aplicadas en Paraguay.

La organización del evento es una iniciativa conjunta del Infona y del Instituto Nacional de Tecnología Ambiental (INTA) de Argentina, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.