Proyecto MuCi: el museo interactivo, único en Paraguay, que demandará inversión de US$ 15 millones

El Museo de Ciencias (MuCi) será un lugar con exhibiciones interactivas y sobre ciencias y artes, único en la historia del país. Según sus impulsores, en este proyecto las actividades explorarán los nexos entre la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Según Dave Peery, cofundador de MuCi, dicha propuesta emerge por diversos motivos, pero centralmente para que Paraguay de un salto cualitativo hacia nuevas formas de congeniar el pensamiento crítico, el arte y el conocimiento.

¿Por qué nace el proyecto?

El proyecto MuCi nace a partir de un interés profundo de la familia Peery, luego de haber vivido en Paraguay con sus cinco hijos. Durante ese tiempo encontraron una necesidad de mayores ofertas de espacios de entretenimiento y conocimiento para la familia. Conversando con familias amigas paraguayas, coincidieron en el anhelo de un lugar como un museo interactivo que permita a los niños desarrollar su curiosidad e interés por las ciencias.

La fundación llevó adelante la construcción y apertura del Museo Zoológico de Palo Alto, como proyecto precursor y visitó más de 33 Museos de ciencias en el extranjero, evaluando las posibilidades en Paraguay a través de un estudio urbanístico de ocho posibles predios, dando como resultado cuatro predios recomendados. El recinto que coincidió con la misión y visión del proyecto fue el Jardín Botánico de Asunción, que además cuenta con una ubicación ideal y un riesgo mínimo de impacto ambiental.

¿Cuál es el objetivo central de MuCi?

La misión principal del MuCi es otorgar y albergar espacios de encuentro y aprendizaje para las ciencias, pero al ofrecer estos espacios lo más lógico es que se generen sinergias entre personas de todas las áreas que acudan al museo y se sientan inspiradas a ampliar sus conocimientos y a mejorar sus respectivos entornos, incluyendo todos los que atañen a las políticas públicas.

¿Cuáles son las características físicas del museo?

El museo se está pensando como una construcción orgánica e integrada con la naturaleza, dos áreas de exhibiciones: las permanentes y las de rotación, además de un planetario con pantalla LED que es la tecnología del futuro de planetarios y sería el tercero en el mundo a nivel tecnológico.

La construcción se prevé en un claro ya existente, por lo que no se talaría un solo árbol para la obra. El edificio estaría basado en la arquitectura vernacular paraguaya: culata jovái, dando como resultado un lobby techado, pero abierto en sus extremos, alineado con los vientos predominantes de Asunción, de manera que siempre sea fresco. Allí se prevé una plaza de acceso, un café para el encuentro con los amigos, un anfiteatro para eventos y el acceso al planetario. El encargado de llevar adelante la visión es el arquitecto paraguayo Luis Ayala, experto en proyectos institucionales de gran porte y alta complejidad, galardonado con el premio Young Architects Award por el Instituto Americano de Arquitectos, por trayectoria y contribución a la profesión.

 ¿Cuánto medirá?

La obra abarcaría unos 6.500 m2 (en un espacio de 1,6 hectáreas) en varios niveles, pero con una terraza verde reduciendo la presencia del edificio, para lograr una escala más humana y adecuada a su entorno, aprovechando la inclinación natural del terreno.

¿Existe una fecha de finalización del proyecto?

Eso depende de los permisos de inicio de obra, pero se planifica unos tres años a partir de que se otorguen y el MuCi pueda abrir puertas.

¿Cuánto será la inversión económica?

Se prevé una inversión económica de unos US$ 15 millones.

¿Qué experiencia tiene la fundación en la construcción de museos de ciencias e interactivos en otros países?

La Fundación Peery apoyó la construcción del Museo y Zoológico de Palo Alto, California en 2021. Luis Ayala, el arquitecto escogido para llevar adelante el proyecto de construcción del MuCi, encabezó proyectos y obras en Paraguay, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Arabia Saudí. 

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.