Proyecto MuCi: el museo interactivo, único en Paraguay, que demandará inversión de US$ 15 millones

El Museo de Ciencias (MuCi) será un lugar con exhibiciones interactivas y sobre ciencias y artes, único en la historia del país. Según sus impulsores, en este proyecto las actividades explorarán los nexos entre la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Según Dave Peery, cofundador de MuCi, dicha propuesta emerge por diversos motivos, pero centralmente para que Paraguay de un salto cualitativo hacia nuevas formas de congeniar el pensamiento crítico, el arte y el conocimiento.

¿Por qué nace el proyecto?

El proyecto MuCi nace a partir de un interés profundo de la familia Peery, luego de haber vivido en Paraguay con sus cinco hijos. Durante ese tiempo encontraron una necesidad de mayores ofertas de espacios de entretenimiento y conocimiento para la familia. Conversando con familias amigas paraguayas, coincidieron en el anhelo de un lugar como un museo interactivo que permita a los niños desarrollar su curiosidad e interés por las ciencias.

La fundación llevó adelante la construcción y apertura del Museo Zoológico de Palo Alto, como proyecto precursor y visitó más de 33 Museos de ciencias en el extranjero, evaluando las posibilidades en Paraguay a través de un estudio urbanístico de ocho posibles predios, dando como resultado cuatro predios recomendados. El recinto que coincidió con la misión y visión del proyecto fue el Jardín Botánico de Asunción, que además cuenta con una ubicación ideal y un riesgo mínimo de impacto ambiental.

¿Cuál es el objetivo central de MuCi?

La misión principal del MuCi es otorgar y albergar espacios de encuentro y aprendizaje para las ciencias, pero al ofrecer estos espacios lo más lógico es que se generen sinergias entre personas de todas las áreas que acudan al museo y se sientan inspiradas a ampliar sus conocimientos y a mejorar sus respectivos entornos, incluyendo todos los que atañen a las políticas públicas.

¿Cuáles son las características físicas del museo?

El museo se está pensando como una construcción orgánica e integrada con la naturaleza, dos áreas de exhibiciones: las permanentes y las de rotación, además de un planetario con pantalla LED que es la tecnología del futuro de planetarios y sería el tercero en el mundo a nivel tecnológico.

La construcción se prevé en un claro ya existente, por lo que no se talaría un solo árbol para la obra. El edificio estaría basado en la arquitectura vernacular paraguaya: culata jovái, dando como resultado un lobby techado, pero abierto en sus extremos, alineado con los vientos predominantes de Asunción, de manera que siempre sea fresco. Allí se prevé una plaza de acceso, un café para el encuentro con los amigos, un anfiteatro para eventos y el acceso al planetario. El encargado de llevar adelante la visión es el arquitecto paraguayo Luis Ayala, experto en proyectos institucionales de gran porte y alta complejidad, galardonado con el premio Young Architects Award por el Instituto Americano de Arquitectos, por trayectoria y contribución a la profesión.

 ¿Cuánto medirá?

La obra abarcaría unos 6.500 m2 (en un espacio de 1,6 hectáreas) en varios niveles, pero con una terraza verde reduciendo la presencia del edificio, para lograr una escala más humana y adecuada a su entorno, aprovechando la inclinación natural del terreno.

¿Existe una fecha de finalización del proyecto?

Eso depende de los permisos de inicio de obra, pero se planifica unos tres años a partir de que se otorguen y el MuCi pueda abrir puertas.

¿Cuánto será la inversión económica?

Se prevé una inversión económica de unos US$ 15 millones.

¿Qué experiencia tiene la fundación en la construcción de museos de ciencias e interactivos en otros países?

La Fundación Peery apoyó la construcción del Museo y Zoológico de Palo Alto, California en 2021. Luis Ayala, el arquitecto escogido para llevar adelante el proyecto de construcción del MuCi, encabezó proyectos y obras en Paraguay, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Arabia Saudí. 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.