Quiero Más: la marca nacional de pastas procesa 2.400 toneladas de productos al año

Especializada en la fabricación de pastas frescas, Quiero Más se acerca a su cuarta década en el mercado paraguayo y anuncia un 2022 de relanzamiento para sus tapas y discos, además de otras categorías de productos y servicios.
 

“Son varias las ventajas de consumir pastas frescas, y una de las más importantes es esa sensación de estar comiendo como si estuvieras en un restaurante”, afirmó Efraín Ávila, director ejecutivo de Quiero Más, empresa cuya marca está presente en el mercado desde 1984.

Las variedades de pastas frescas que comercializa Quiero Más son ñoquis, fideos (spaghetti, fettuccine y tagliatelle), ravioles y tapas para lasagna. El portafolio además se complementa con discos para empanadas con variedades para hornear, freír, de hojaldre y tapas para pascualina tradicional, hojaldre e integral.
“El sabor y la consistencia de una pasta fresca es incomparable y permite, en pocos minutos, poner en la mesa platos deliciosos a un costo moderado. Por otro lado, hoy, por tener poco tiempo, las personas cocinan rápido y así, muchas veces, se pierde el sabor y el disfrute alrededor de la comida, algo fundamental para unir a las personas”, agregó Ávila.

En su planta de Villeta, inaugurada en 2019, actualmente Quiero Más procesa unas 200 toneladas al mes, o 2.400 toneladas al año. La firma emplea a 80 trabajadores de forma directa y a más de 100 de manera indirecta. “La mayoría de nuestros colaboradores son de Villeta, con lo cual queremos contribuir para el desarrollo de esta comunidad que tan bien nos recibió”, destacó el empresario.

¿Y cuáles son los productos más demandados?
“Nuestro producto estrella son los ñoquis. Con el fin de seguir innovando en la categoría lanzamos las variedades de ñoquis rellenos, únicos en el mercado. Son tres variedades de combinaciones: rellenos con cheddar, panceta ahumada y cebolla caramelizada; y espinaca y ricota”, afirmó Ávila.
Las pastas frescas también tienen la característica de poder ser guardadas y congeladas por mucho tiempo. “Pueden sacar del apuro a cualquiera.  Se puede tener siempre pastas frescas congeladas, al alcance de todos”, añadió.

Ávila también resaltó que las pastas son muy versátiles e ideales para combinar con carnes rojas, pescados, pollos. Pueden comerse calientes (con salsas, estofados, carnes, verduras salteadas) o bien, pueden formar parte de distintas recetas de ensaladas y entradas.
En cuanto a los proyectos de crecimiento de la compañía, el ejecutivo manifestó que estos están alineados a las innovaciones que van incorporando al mercado, en respuesta a las necesidades y preferencias de los consumidores. 

“En el 2021 relanzamos toda nuestra categoría de pastas con un pack innovador, práctico y disruptivo en el mercado nacional. En el año 2022 estamos relanzando toda nuestra categoría de tapas y discos, alineando la imagen a la categoría de pastas, además de otras categorías de productos y servicios que en unos meses podrán conocer”, remarcó.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.