Ramón Silva: "El guaraní actual, en su forma popular y formal, necesita una transformación profunda que rompa paradigmas"

(Por BR) Ramón Silva, maestro y poeta, creció en el barrio Tacumbú entre el castellano y el guaraní, aprendiendo la lengua en la calle y en los mercados asuncenos, experiencia que llevó luego a la poesía y a los medios, integrando la generación poética del 80.

Con una amplia formación académica, analiza la evolución del guaraní tras su oficialización y la creación de la Secretaría y la Academia de la Lengua. Sin embargo, advierte una fuerte distancia entre el guaraní académico, escrito y rígido, y el popular, vivo y oral, ambos con fortalezas y debilidades. Cree que se necesita una transformación estructural profunda para romper paradigmas y que la tecnología, bien usada, puede revitalizar el idioma entre los jóvenes.

¿Cómo nació su vínculo con el idioma guaraní?

Mis padres campesinos vinieron del interior y yo nací en zanjakua del bañado del barrio Tacumbú de Asunción, mboriahu chapī ryekororõ (eramos muy pobres, con la panza rugiendo), donde se hablaba castellano y guaraní, y eso fue desde mi niñez en mi hogar, en la escuela, y colegio mi práctica lingüística cotidiana, y aprendí a hablar mucho más en los mercados municipales de la capital núm. 1, 3, 4, 5 y 9 con las mercaderas, cocineras, carretilleros, verduleros, carniceros, y con los niños pobres de la calle, che pokyra ha mercadera memby (manos grasientas, hijo de mercaderas) toda esa experiencia la lleve a la poesía en guaraní como miembro del "Taller de poesía Manuel Ortiz Guerrero" integrando la generación poética del 80 con la poesía sonora, rítmica y bailada que la lleve a muchos escenarios de los festivales musicales del interior, luego pase a la radio y a la televisión en guaraní. En cuanto a mi formación académica tengo estudios de licenciatura, maestría, diplomado, doctorado, y postgrado; especialización investigación metodológica, tutoría, y sistematización en nuestro país y en el extranjero sobre comunicación, guaraní, cultura, traducción, lexicografía con 30 tomos de diccionarios.

¿Como ve la evolución del idioma guaraní actualmente, crees que se le está dando más importancia?

Evolución del guaraní. La oficialización del guaraní en la Constitución le ha dado un primer impulso, la ley de lenguas después de 19 años con la creación de la secretaria de política lingüística y está a la vez con la creación de la Academia de la Lengua Guaraní le ha dado un segundo y gran impulso para la promoción y marketing y se siente como un despertar emocional patriótico y a la vez junto con la bilingüización de las cartelerías, edición de textos en guaraní y la enseñanza obligatoria en todas las instituciones y aparenta que se le da más importancia. Pero para  hablar de evolución del guaraní es importante tener en cuenta una evolución con la variante de guaraní en el aula actual, y esa evolución es en el gabinete o cultismo con la creación de nuevas palabras o neológicas y hay también una segunda evolución como constructo natural, la variante del habla actual desde la oralidad, es el guaraní popular, cotidiano y utilitario, ambas evoluciones tienen sus debilidades y fortalezas y ambas necesitan no solo una reparación o reforma sino una transformación estructural profunda rompiendo paradigmas.

¿El guaraní que se enseña en las aulas es el mismo que se habla en la calle? ¿Hay una distancia entre el guaraní académico y el popular?

Hay mucha distancia entre el guaraní del aula (variante académica) y el guaraní del habla (variante popular), las fortalezas del aula está en la escritura, se lee y se escribe pero cuando se socializa hay un retorno negativo porque la lectoescritura triunfa y la comprensión lectora pasa a pertenecer a las debilidades, no se habla ni se razona popularmente, mientras que el guaraní popular viene desde la oralidad ven sus fortalezas de hablar y razonar y nunca fue escrita es decir no se lee ni se escribe porque no tiene una grafía todavía pero es viva y dinámica y la del aula es nonato y estática aun para la comunicación  social, creo que los lingüistas paraguayos deberían encontrar alguna solución al problema proponer alguna salida como urgencia lingüística.

¿Cómo podría aprovecharse la tecnología para revitalizar o expandir el uso del guaraní entre los jóvenes?

La tecnología digital y electrónica con el uso de la Inteligencia Artificial puede ser buenísima para el guaraní, pero hay cosas previas que se deben hacer antes de usarla y también puede ser imprudencia cargarla en su banco de datos con los inconvenientes que está teniendo y puede afectar negativamente a la lengua, ¿cuál meter, la lengua del aula o la lengua del habla?

¿Qué lugar ocupa el guaraní en la identidad paraguaya?

El lugar que ocupa el guaraní en la identidad paraguaya es importante aclarar primero que hay una identidad guaraní (guaranidad desde la etnicidad y es un micro universo) más la identidad española (hispanidad como lengua y cultura hispánica y también como microuniverso) y a eso se le suma la paraguayidad lengua y cultura actual también como micro universo. La suma de estos tres microuniverso da la paraguayidad como microuniverso, es decir no a la descolonización en la lengua y la cultura paraguaya y si a la descolonización... eso es mi parecer...ikatúko ajavy (puedo equivocarme), necesitamos un mes de interpoderes de debate y dialogo, intercambio de pareceres.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.