Raúl Valdez: “Hay margen de crecimiento para industrializar; significa generar valor agregado, empleos y mayor estabilidad económica”

(Por SR) Raúl Valdez asumió la presidencia de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) con la visión de convertir al Paraguay en un referente regional en agroindustria. En diálogo con InfoNegocios, el nuevo titular del gremio destacó el enorme potencial del sector, pero advirtió que aún queda mucho por hacer para lograr un verdadero salto cualitativo en la industrialización de los granos.

Actualmente, Paraguay produce cerca de 11 millones de toneladas de soja por año y exporta aproximadamente 7,9 millones en estado natural, lo que lo posiciona como el sexto productor mundial y el tercer exportador global de granos. Sin embargo, solo el 25% de esa producción se industrializa localmente, a pesar de contar con una capacidad instalada para procesar hasta el 40%.

“Eso nos muestra que hay un margen concreto de crecimiento. Industrializar más significa generar valor agregado, empleos de calidad y mayor estabilidad económica”, señaló Valdez. 

Desde Cappro consideran que el país ya cuenta con los pilares necesarios para dar ese salto: mercados interesados, infraestructura operativa y capital humano capacitado. El objetivo ahora es articular una estrategia que permita no solo exportar más, sino exportar mejor: productos procesados, con innovación y sostenibilidad.

US$ 1.000 millones ya invertidos

Las empresas asociadas a Cappro ya invirtieron más de US$ 1.000 millones en infraestructura y tecnología. Pero para que esas inversiones se consoliden, el gremio apunta a impulsar políticas públicas que estimulen el desarrollo industrial de forma sostenible y equitativa.

Uno de los principales desafíos, según Valdez, es corregir distorsiones fiscales que afectan directamente la competitividad, como la falta de devolución del IVA a las exportaciones de productos industrializados derivados de la soja. “Esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados internacionales frente a países que sí aplican políticas de incentivo”, explicó.

En este sentido, desde la cámara también promueven la creación de un régimen de promoción de inversiones orientado específicamente a la agroindustria, con foco en sectores complementarios como la producción de carnes y biodiésel. La meta es construir un ecosistema industrial que dinamice la economía, fomente la tecnología, fortalezca las cadenas logísticas y reduzca la dependencia de los ciclos estacionales.

Si bien la actividad industrial mostró una leve caída al cierre de mayo respecto al mismo periodo del año anterior, hay señales positivas: el uso de la capacidad instalada alcanzó un 76%, dos puntos porcentuales por encima de abril. “Eso refleja la resiliencia de nuestras industrias y nos da señales de que estamos en el camino correcto”, afirmó Valdez.

Para la segunda mitad de 2025, las expectativas son alentadoras. Cappro trabaja en una serie de propuestas alineadas con el Plan Paraguay 2035, que promueve el crecimiento basado en valor agregado y desarrollo agroindustrial. Entre los temas que se plantearán al Gobierno están la necesidad de condiciones tributarias más competitivas, incentivos inteligentes para el procesamiento local y la integración de cadenas productivas complementarias.

“La industrialización es una turbina de desarrollo para Paraguay. No hablamos solo de beneficios económicos, sino también de impacto positivo en comunidades, empleo formal y posicionamiento internacional”, sostuvo Valdez, quien busca posicionar a Cappro como un actor estratégico en la construcción de un nuevo modelo de crecimiento basado en la transformación productiva.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.