San Pedro como polo lechero: US$ 1.500 millones/año y un futuro de genética y tecnología

(Por SR) La Feria Agropecuaria San Pedro 2025 promete convertirse en mucho más que una exposición rural: será un laboratorio de innovación, ciencia y genética aplicada al desarrollo de la lechería regional. Con el objetivo de impulsar la productividad sostenible en el norte de la Región Oriental, el evento —que se desarrollará del 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray— reunirá a productores, gremios, empresas e instituciones bajo un mismo eje: transformar la riqueza productiva de San Pedro en bienestar económico y social.

Durante la presentación oficial, realizada en la sede de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), el coordinador del sector lácteo de la feria, Daniel Vasconsellos, destacó el enorme potencial del departamento. “San Pedro es el segundo con mayor valor en producción agropecuaria de la Región Oriental, alcanzando los US$ 1.500 millones al año, de los cuales US$ 1.000 millones provienen del ganado vacuno. Sin embargo, sigue siendo una de las zonas con más pobreza. Queremos revertir esa realidad con desarrollo productivo, tal como ocurrió en otras regiones del país”, señaló.

La edición 2025 de la Feria Agropecuaria San Pedro busca concentrar en un solo espacio todo el ecosistema necesario para el progreso del sector: tecnología, genética, capacitación y acceso al crédito. Entre sus principales atractivos figura el primer remate de ganado lechero de la raza Holando, que se realizará el 13 de noviembre, con ejemplares de alto valor genético pertenecientes a socios de Aprole de distintos puntos del país.

“Queremos que San Pedro se convierta en un polo de desarrollo. El desafío es que, en unos años, cuando se hable del departamento, se lo asocie con riqueza y progreso, no con pobreza. Para eso debemos llevar conocimiento, genética y tecnología al productor”, remarcó Vasconsellos, quien recordó que las ferias agropecuarias son motores comprobados de desarrollo en todas las regiones donde se han consolidado.

Por su parte, Hugo Kehler, presidente de Aprole, resaltó el papel que cumple el evento para el fortalecimiento de la segunda cuenca lechera más grande del Paraguay. “San Pedro está creciendo rápidamente y queremos acompañar ese proceso. Como gremio, pondremos a disposición genética, conocimiento y acompañamiento técnico para potenciar a los productores. Participaremos del remate con animales de nuestros socios y creemos que será una gran oportunidad para compartir experiencias y seguir aprendiendo juntos”, expresó.

Desde Aprole también subrayan que el crecimiento sostenido del sector lácteo se refleja en una mayor tecnificación, mejores precios y condiciones favorables de producción. “Los productores llegan a San Pedro en un momento positivo: hay suficiente maíz para silaje, precios estables y un alto interés en genética de punta”, agregó Hugo Pistilli, vicepresidente del gremio.

El remate de ganado Holando estará a cargo de la consignataria El Rodeo, representada por Gustavo Bendlin, quien adelantó que se habilitará la preoferta online y se ofrecerán beneficios especiales para quienes abran carpetas directamente con la rematadora. Además, en un guiño a la identidad regional, la subasta se desarrollará tanto en español como en el dialecto hablado en las colonias del norte del país.

El encuentro es organizado por el Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro, integrado por Cabaña Unión, la Asociación de Empresas Agropecuarias del Norte y Agropecuaria y Negocios, con el apoyo de instituciones públicas y privadas del país.

Para Vasconsellos, el impacto de la feria trascenderá lo productivo. “Queremos que dentro de algunos años nadie hable de San Pedro como un departamento pobre, sino como una región rica, moderna y desarrollada. Eso se logra cuando el productor accede a oportunidades reales, y este evento es un paso en ese camino”, afirmó.

Del 12 al 15 de noviembre, el predio ferial Dr. Prof. Arsenio Vasconsellos (Ruta PY08, km 432) será el epicentro del progreso lechero paraguayo: un punto de encuentro entre la ciencia, la tecnología y la pasión productiva de una región que quiere cambiar su historia desde el tambo.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.