Sandra Noguera: “La exportación de soja industrializada podría generar unos US$ 600 millones más a la economía”

Las exportaciones del complejo soja generan más de la tercera parte de las divisas que ingresan al país al año; no obstante, si hablamos de productos industrializados, el flujo de divisas se vuelve más estable a lo largo del año. Se trata de una industria prometedora que, sin embargo, se topa con algunas trabas.

Según Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), a nivel mundial, Paraguay se encuentra en el décimo lugar entre los mayores procesadores de soja (molienda), mientras que como productos ocupa el puesto seis y como exportador se encuentra en el tercer lugar.

Y precisamente como procesador es que Paraguay tiene oportunidades de crecer, puesto que el mercado global de harina de soja está menos concentrado; además, la exportación paraguaya de harina, pellets y aceite de soja logra destinos más diversificados. Por ejemplo, en el 2021 se exportaron 1.880.321 toneladas de harina de soja, de las cuales 667.696 fue a la Unión Europea y 209.970 toneladas a Reino Unido.

Sin embargo, los principales países destinos implementan ciertas trabas a la importación de productos agroindustriales, “porque son conscientes de que una mayor industrialización dentro de sus fronteras, trae mayores beneficios para sus ciudadanos”, agregó Noguera.

Es así que Reino Unido aplica un impuesto de 2% para el aceite de soja y la Unión Europea aplica entre 3,2% y 6,4% al aceite de soja, sin embargo, es 0% cuando se trata de exportación de soja en estado natural. Estados Unidos, por su parte, aplica un arancel de 19,1%.

De modo que, para que la industria nacional logre ser más competitiva, Paraguay debería desarrollar políticas públicas enfocadas en el desarrollo y la integración de todas las cadenas y la adopción de políticas de espejo, de acuerdo con Noguera.

“Como país tendríamos que adoptar medidas que contrarresten esos aranceles en destino, y una medida que podría ayudar es la devolución del 100% del IVA. Ahora somos las únicas industrias que al exportar productos industrializados no recibimos la devolución del IVA, cuando todas las demás industrias la reciben”, señaló.

Por otra parte, Noguera indicó la necesidad de un ajuste normativo de importación de materia prima bajo el régimen de admisión temporaria.

“El régimen actual prevé una exigencia que hace inviable la operación de importación, puesto que solicita mantener separada la soja importada de aquella que se compra localmente. Eso también implica tener transporte y silos separados, y la construcción de nuevos silos. Es un costo por el cual hoy no vale la pena hacer la importación”, afirmó.

Así también, Noguera subrayó la necesidad de luchar contra el contrabando y seguir trabajando para garantizar una producción sustentable, “porque tenemos que asegurar que se mantengan abiertos los mercados. Esto no es una exigencia de las empresas que compran aquí en Paraguay, sino de los países de destino. Tenemos que ser conscientes de que la manera de trabajar es de la mano juntos, sector privado con el público, porque toda política que se tome se tiene que hacer de la mano del gobierno”, concluyó.

Nivel de procesamiento

Al cierre del primer semestre, la industrias procesadoras de oleaginosas operaron al 61% de su capacidad de molienda, lo cual se relaciona con el gran ritmo al que se dieron las exportaciones de soja en estado natural, con destino principalmente a las fábricas de Argentina; la situación en el segundo semestre sería nuevamente complicada para la industria aceitera nacional, ya que más del 58% de la estimación de cosecha ya ha sido industrializada o exportada en estado natural en estos primeros seis meses del 2023.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.