Sector apícola: “El 2019 fue un año muy productivo, uno de los mejores”

(Por LF) Conversamos con Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, quien nos contó que a pesar de la inestabilidad climática los productores apícolas cerrarán un año muy positivo en cuanto a producción. Escobar también recordó la importancia de las abejas para el ecosistema.

“Fue un año difícil en lo que se refiere al clima, por las inundaciones, la sequía y la quema, pero podemos decir que fue un año muy productivo, uno de los mejores según manifestaron los productores de los 17 departamentos de nuestro país. Las lluvias favorecieron la cosecha y se logró producir de manera efectiva”, destacó Carlos Escobar.

Comentó que la producción anual de miel alcanza actualmente las 1.000 toneladas pero que la demanda interna continúa siendo mayor, 3.000 toneladas, situación que podría revertirse si más instituciones públicas y privadas apostaran al desarrollo del sector apícola, otorgando a los productores líneas crediticias que los ayuden a incrementar y a mejorar su producción. “No existen fondos ni líneas de crédito oficiales como tienen otros sectores como el bovino, caprino, ovino o porcino, es un déficit que tenemos y que se debe corregir”, afirmó.

“En comparación con otros rubros ganaderos y teniendo en cuenta todos estos vaivenes climáticos, el sector apícola, gracias a que la abeja no está confinada y vuela 3.000 hectáreas para buscar su alimento, fue uno de los pocos que logró producir de forma eficaz este año”, resaltó.

Escobar subrayó que no solo se debe tener en cuenta la producción de miel sino la importancia de la actividad polinizadora que tiene la abeja, “cuando el animal está polinizando los cultivos y la flora silvestre significa que está haciendo el trabajo de convertir los frutos y semillas, para que haya alimento, biodiversidad y vida. Sin la abeja la producción primaria del país no va a tener rendimiento en calidad y cantidad, no va haber regeneración de pasturas ganaderas y plantaciones forestales, su importancia es vital para el ecosistema, su papel es trascendental”, enfatizó.

“La economía ambiental cuantifica la acción polinizadora de la abeja en 10% del producto interno bruto (PIB) del sector agropecuario y forestal. Si vemos los números y sacamos el 10% de US$ 25.000 millones, serían US$ 2.500 millones lo que reciben gracias a la acción polinizadora de este animal”, explicó. 

Por último, señaló que actualmente en el país existen cerca 15.000 familias que se dedican a la cría racional de abejas, de las cuales, hasta la fecha, 3.500 se encuentran recibiendo asesoramiento y acceden permanentemente a capacitaciones técnicas a través del Programa Nacional de Apicultura y Meliponicultura, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.