Semana Santa para las ventas: Grupo Pueblo espera aumentar 10% la comercialización (y abrir tres nuevos supermercados)

Tomás Dávalos, presidente y propietario del Grupo Pueblo, analizó que este año el crecimiento comercial interanual será del 10% en Semana Santa en todas sus cadenas de hipermercados y supermercados.

“La demanda este año es superior porque en la Semana Santa anterior estaba todavía la pandemia. Después mejoraron las cosas y eso sigue de a poco. Si logramos un 10% más de ventas estaríamos equilibrados”, expuso en torno a la expectativa de meta.

Manifestó que esto está supeditado a la inflación. “Otro de los problemas es que subieron los precios de la canasta familiar, el huevo se fue por las nubes; los pollos se venden más pero comenzó su exportación, y los huevos se venden poco porque muchos entran de contrabando”, justificó.

Con relación a la provisión de huevo aseguró que ya se regularizó tras el vaciamiento de góndolas. Asimismo, el incremento actual, según comentó, se debe a la inflación motivada principalmente por el costo del combustible.

“De todas maneras no va a haber escasez de huevo. Otros incrementos se dieron en la harina y el almidón, insumos del panificado y la chipa. Hay que tener un poco de paciencia para que esto se normalice. No se puede cambiar tan rápido y volver a lo de antes de la pandemia. Hubo muchos cambios en la forma de vivir y alimentarse”, remarcó.

Si bien los supermercados Pueblo llegaron a los niveles de venta del año pasado, aún no a los del 2019. “Yo creo que en un año vamos a estar equilibrados”, sostuvo. Acerca de las novedades sobre nuevas sucursales, indicó que actualmente hay ocho, de los cuales uno es Pueblito y los demás Pueblazo.

También apuntan a expandirse a Ciudad del Este, Caacupé y Pedro Juan Caballero. “Ahora nuestra esperanza es abrir tres supermercados en lo que va del año y ver la posibilidad de abrir más Pueblitos. Queremos alcanzar 10 a largo plazo”, refirió.

La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) lanzará como cada año, un combo de Semana Santa, que consiste en productos para la elaboración de la chipa e insumos básicos como yerba, atunes, sardinas, almidón, harina, mezclas para hacer chipas, cocido, extracto de tomate, fideos, algunos envasados entre otros más.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.