Semilla noble: Estiman producir más de 10 millones de tn de soja (pese a larga sequía)

Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), esperan un repunte similar a lo acontecido en 2013, cuando se experimentó un repunte significativo y continuó con una racha positiva de cosecha de soja.

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, se refirió a las perspectivas para el sector agrícola de cara al 2023 e indicó que con las nuevas lluvias caídas en la región Oriental (sur, centro y este; norte esta semana), aunque el Chaco siga con problemas, se puedo sembrar más del 50% del terreno.

“Si sigue esta frecuencia de lluvias, creemos que para mediados de octubre va a estar todo sembrado, con buena germinación y buen desarrollo. Después vamos a ir viendo cómo se comporta el tiempo. Las perspectivas son de un 60% de año neutro y 30% de fenómeno Niña (sequía)”, precisó.

Acerca de las proyecciones de cosecha divulgadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) para Paraguay, que lo ubican en las 10 millones de tn para esta campaña 2022/2023, evaluó que incluso se podría superar esta cifra.

“La estimación nuestra está en la misma línea y puede ser un poco más. Con eso igual ya tendremos una recuperación de la economía paraguaya, el objetivo es ese. Así fue en el 2013, cuando hubo mala cosecha”, aseguró.

Detalló que también se está sembrando sésamo, que pese a tolerar más la falta de humedad, este año estuvo impactado al igual que el maíz zafra. Pero, igualmente sostuvo que la producción de maíz fue buena y ayudó a mitigar la reducción de cosecha de soja.

En este contexto, la consultora MF Economía, reveló los últimos datos sobre los impactos socioeconómicos de la sequía en Paraguay. Dicho informe muestra la fuerte dependencia de la producción del sector primario y sus encadenamientos.

Según el reporte, la dinámica de la economía paraguaya ha sido afectada por la mayor sequía de la que se haya tenido registro en el país. Señala que las consecuencias de las condiciones climáticas afectaron a los agentes del sector agropecuario con su consecuente reflejo en los resultados macroeconómicos.

Así, en cuanto a la tasa del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el informe expuso que en 2019, hubo un decrecimiento (-0,4%), en tanto que en el sector agro se produjo una caída del -4,4%; luego en 2020 se experimentó un repunte histórico, ya que pese a la caída del -0,8% del PIB, la agricultura representó un crecimiento del 9%.

Posteriormente, en 2021, el crecimiento real del PIB ascendió al 4,1%, mientras que el agro disminuyó en -18,1%. Por último, este 2022, el PIB real tuvo una caída del -1%, en el cual el agro representó una disminución del -28,8%, según datos proveídos por el Banco Central del Paraguay.

Entre los principales efectos de la sequía, se mencionan a la caída de la actividad económica, mayores niveles de desempleo, presiones inflacionarias en alimentos, reducción de las exportaciones del principal cultivo del país (soja) y, por ende, el menor ingreso de divisas.

Por su parte, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), manifestó que es relevante el movimiento macroeconómico del país cuando hay clima adverso.

“Cuando tenemos un evento como el de la zafra anterior, esto se refleja en todo el año calendario que viene en secuencia, entonces todos los datos económicos que vemos son resultados de aquel evento todavía”, expresó.

Por consiguiente, con el inicio de esta nueva campaña, las expectativas serán nuevas. “Tuvimos lluvias importantes que permiten avanzar bien en los trabajos de siembra. Hay un poco de preocupación siempre por cómo se irán desarrollando los eventos de clima”, expuso.

De igual forma, apuntó que existe un arranque importante, pero las expectativas son prematuras. “Tiene que pasar mucha agua bajo el puente todavía”, ilustró acerca de las estimaciones del USDA.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)