El arquitecto Edgar Rojas, propietario de Sendas Paraguarí, desarrolló un proyecto de turismo en bicicleta sobre rieles de tren que busca reactivar trayectos ferroviarios actualmente en desuso. La iniciativa surgió en 2017, luego de que Rojas participara de un paseo en bicicleta desde Asunción a Encarnación sobre las vías del tren, y se preguntara por qué no aprovechar estos espacios abandonados para generar una experiencia turística y deportiva que conecte nuevamente las ciudades.
En 2019, Rojas fundó Sendas Paraguarí y comenzó a trabajar en la recuperación de los trayectos ferroviarios mediante voluntariado, limpieza de senderos y habilitación de bicicletas en las vías. “Queríamos darles un nuevo uso a estos rieles y generar un recorrido agradable, rodeado de naturaleza”, explicó el arquitecto. La iniciativa contó con el apoyo de entidades públicas como Fapasa, Senatur y los municipios locales, quienes otorgaron los permisos necesarios para la recuperación del trazado.
El primer tramo habilitado conecta Paraguay con Pirayú y se inauguró en 2020 con un evento que reunió a más de 200 ciclistas. Durante la preparación del recorrido, Sendas Paraguay rehabilitó puentes y limpió el trayecto con recursos limitados, logrando que cada contribución de voluntarios y negocios locales permitiera avanzar con la obra. “Cada persona que donaba una madera o un tablón veía su nombre en la estructura; así incentivamos la participación y la recuperación de dos puentes clave”, detalló Rojas.
El proyecto no solo se centró en el ciclismo, sino que promovió también actividades recreativas y deportivas. Los senderos permiten caminatas, carreras de trail y paseos de ciclismo adaptados a distintos niveles de esfuerzo. Rojas destacó que los recorridos se convirtieron en un “túnel verde seguro”, donde los vecinos podían caminar, correr o ir a pescar, y al mismo tiempo contribuían a mantener limpio el trayecto.
A medida que Sendas Paraguarí creció, Rojas expandió el proyecto a otras ciudades como Ypacaraí y Pirayú, rehabilitando puentes y habilitando nuevos tramos. La iniciativa también se alineó con festivales locales, integrando paseos ciclísticos a actividades culturales y turísticas. Actualmente, Sendas Paraguay trabaja en reemplazar los puentes de madera por estructuras de metal más seguras, con barandas y señalización eléctrica.
La visión de Rojas contempla un modelo de sostenibilidad a largo plazo. El arquitecto busca alianzas con empresas locales y cooperativas que contribuyan al mantenimiento, señalética y promoción de los recorridos. “Queremos que los negocios puedan colocar cartelería, bancos y señalización, mientras Sendas Paraguay se encarga de la gestión y organización de los paseos”, señaló. Este sistema permite mantener los senderos en óptimas condiciones, incluso en tramos extensos que requieren cuidado constante.
Además, Rojas planea extender la red de ciclorrutas hacia otras ciudades y la zona metropolitana de Asunción, ofreciendo una alternativa de transporte seguro y recreativo para la población. El objetivo es crear la bicicleta más larga de Sudamérica, conectando comunidades y promoviendo el turismo activo. “Ya realizamos paseos urbanos en Luque y Asunción, y queremos que los vecinos participen y se apropien de estos espacios”, indicó.
El próximo paso del proyecto incluye la palada inicial de una nueva etapa el 5 de noviembre, que dará inicio a la reparación de puentes y habilitación de tramos hasta Pirayú. Rojas resaltó que la idea es ofrecer una experiencia completa y segura para cualquier edad, combinando deporte, naturaleza y turismo. Con este modelo, Sendas Paraguarí se consolida como un referente de cicloturismo innovador que revitaliza el patrimonio ferroviario y promueve el contacto con la naturaleza en Paraguay.