“Ser agricultor es gratificante pero también muy sacrificado porque el verdadero productor no recibe asistencia de nadie”

(Por LF) En homenaje por el Día del Agricultor, entrevistamos a don Tito Blaich, productor hortícola y propietario de Verdulería El Sembrador, un hombre esforzado que hace más de 25 años se dedica con ahínco a la producción y comercialización de variadas hortalizas como tomates, pimientos, pepinos, repollos, entre otros productos, en sus tres establecimientos ubicados en el distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, donde actualmente cuenta con más de 100.000 plantaciones.
 

“Nosotros dimos inicio con mi familia a este emprendimiento hace un poco más de 25 años porque consideramos que era un rubro que podía funcionar, y de hecho funcionó, ya que se trata de producción de alimentos para consumo diario. Empezamos poco a poco y luego fuimos creciendo”, contó don Tito.

Aproximadamente hace 20 años decidieron abocarse a la producción bajo invernadero, la cual van ampliando paulatinamente. “Hacemos producción de repollo, remolacha, pimientos de todos los colores, tomates perita y lisa, pepinos y melones. Hoy en día contamos con tres chacras, una en el centro de Capitán Miranda y otras dos en la Colonia Federico Chávez, que también forma parte del distrito de Capitán Miranda”, detalló.


El productor comentó que en la granja -ubicada en Capitán Miranda- disponen de 18 invernaderos de tomate, que en estos momentos, ya están cercanos a la maduración. Mientras que en las otras dos fincas, situadas en Federico Chávez, se encuentran las demás hortalizas y nuevos invernaderos que están construyendo. “De tomates tenemos unas 15.000 plantas en crecimiento y otras 10.000, que estamos preparando para la siembra que se viene”, especificó.

Igualmente, cuentan 12.000 plantas de pepinos que también se hallan en proceso de crecimiento, 8.000 plantas de pimientos rojos, 10.000 de pimientos verdes y 8.000 repollos, que a diferencia de los demás vegetales, se cultivan a campo abierto.

“Los vamos sembrando de manera escalonada por lo que la cantidad va variando, pero sumados todos los rubros llegamos a unas 100.000 plantas, durante la primavera”, resaltó.  

Con respecto a la comercialización de los productos, don Tito señaló que la realizan en la ciudad de Encarnación, departamento de Misiones y en ocasiones, en Asunción, así como también le proveen al Consorcio Santa Rosa y a la firma Fortaleza Emprendimientos, que tienen a su cargo la provisión de la merienda escolar.  

Al ser consultado sobre la demanda de los productos, mencionó que es relativa pues todo depende del momento del mercado y de la “flojera” que pueda existir en el paso fronterizo.

“Cuando los controles se vuelven amistosos, ya se torna todo muy complicado y no podemos vender porque estamos invadidos por el contrabando proveniente de ambos lados, es decir tanto de Argentina como de Brasil. Pero cuando se controla como corresponde, la comercialización es buena, incluso los consumidores se acercan hasta la chacra a adquirir los productos”, subrayó.

Don Tito también habló acerca de lo que representa para él y su familia la actividad y sobre lo que implica ser agricultor en Paraguay. “Ser agricultor es gratificante pero también muy sacrificado porque el verdadero productor que trabaja, no recibe asistencia por parte del gobierno ni de ningún otro estamento. El año pasado, en setiembre por ejemplo, tuvimos un tornado acompañado de granizos, que en mi caso destruyó el 100% de mis estructuras, perdí todo.No solamente yo, sino la mayoría de los productores de la zona, y no fuimos, en ningún momento, asistidos por el gobierno. Sí nos mintieron en un montón de ocasiones, pero asistidos nunca, ni una sola ayuda, a pesar de que la pedimos por todos los medios disponibles, pero la ayuda fue a parar a otro lado, en manos de gente que no está en el rubro ni son productores. Entonces simplemente, hicimos lo que siempre hacemos, levantarnos de a poco, trabajando solos como estamos acostumbrados, porque aquí en nuestro país, lastimosamente, al que realmente trabaja no se le tiene en cuenta”, expresó.

No obstante, afirmó que se trata de un oficio honesto y digno, muy rentable y que proporciona mucha satisfacción, especialmente, cuando hay buena producción y demanda, que reditúa con buenos dividendos.

“Este es un trabajo que requiere de mucho aguante y dedicación, el trabajo es grande, el día es largo y la presión es alta, pues dependemos mucho del factor climático, que muchas veces nos juega en contra. En nuestro caso, particularmente, cuando hay cosecha, trabajamos desde el amanecer hasta la medianoche, pero lo hacemos con gusto”, concluyó.

Verdulería El Sembrador se encuentra ubicada sobre la calle D 5 de la Colonia Federico Chávez, Ruta Graneros del Sur, distrito de Capitán Miranda, departamento de Itapúa. Para más información contactar al (0985) 705-161 con don Tito.
 

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.