Sergio Ríos: “Desde el Nuevo Cancionero, las nuevas generaciones de músicos incorporaron la guarania para expresar sus ideas y sentimientos"

(Por BR) La guarania cumple 100 años este 2025 y representa uno de los hitos culturales más importantes del Paraguay. Creada por José Asunción Flores, se convirtió en símbolo de identidad, libertad y creatividad del pueblo paraguayo. Este centenario fue declarado Año Nacional de la Guarania por el Gobierno y coincide con su reciente inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Según Sergio Ríos, del Departamento de Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura, se impulsan actividades para proyectar la guarania más allá de lo urbano, fortaleciendo su presencia en el interior del país y en escenarios internacionales.

¿Qué representa que la guarania cumpla 100 años en este 2025?

Este primer centenario es un hito para el Paraguay, no solo en el aspecto conmemorativo y cultural, sino también para celebrar una de las mayores muestras de creatividad del pueblo paraguayo, expresada a través de la genial inventiva de José Asunción Flores, creador del género, y de una multitud de músicos que lo siguieron. El Gobierno Nacional, a través del Decreto Presidencial N° 3377, declaró al 2025 como Año Nacional de la Guarania en Paraguay, en conmemoración del centenario de la primera guarania, llamada Jejuí.

El centenario coincide, además, con la reciente inclusión del género en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, obtenida en la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en Asunción en diciembre pasado.

¿Cuál fue el impacto cultural y social de la guarania en Paraguay desde su creación?

Paraguay es un país rico a nivel musical. La polca paraguaya y sus variantes, como la galopa o el rasguido doble, nos caracterizan, y muchas de ellas son expresiones surgidas en el país con un marcado carácter regional. Sin embargo, fue con el aporte de Flores que pudimos decir, como nación, que contamos con un género ciento por ciento paraguayo, y que tenemos el orgullo de saber con precisión a quién debemos esta creación. En el mundo son pocos los géneros musicales cuyos creadores se conocen con nombre y apellido.

Esta creación propia permitió nuestro posicionamiento a nivel identitario y, más allá de nuestras fronteras, fue también una manera para que nuestros músicos, con orgullo, pudieran representarnos en escenarios internacionales. Además, la guarania es símbolo de la lucha por la libertad de pensamiento y la justicia social; basta con recordar la trayectoria del maestro Flores, exiliado por razones políticas.

Las nuevas generaciones de músicos, en especial a partir del Nuevo Cancionero, produjeron composiciones que en varias oportunidades emplearon a la guarania como vehículo de sus expresiones.

¿Qué acciones se pueden seguir desarrollando para posicionar a la guarania dentro del colectivo regional?

Este Año Nacional de la Guarania en Paraguay pretende ser un trampolín para diversas actividades, muchas de ellas generadas desde la propia sociedad civil o de manera colaborativa entre el sector público y privado, con el objetivo de continuar la ardua tarea de visibilizar la guarania más allá de las ciudades y del público urbano, que siempre fueron su audiencia tradicional.

La presencia de músicos paraguayos y el intercambio de experiencias con artistas de otros países o regiones también son acciones clave que contribuirán a este posicionamiento.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.