“Tenemos aproximadamente por trimestre un compromiso de inversión de US$ 6 millones. Creemos que este último trimestre del 2025 va a ir en alza y me arriesgo a decir que va a ser el mejor trimestre del año en términos de desembarco de inversionistas”, expresó Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del MIC.
En el tercer trimestre más de la mitad de este capital se destinó a los rubros de servicios empresariales (como consultorías, administración, tecnología y gastronomía) y a la industria manufacturera, que incluye fabricación de muebles, alimentos y bebidas, jabones y detergentes, instrumentos médicos, medicamentos y pinturas.
“Los servicios y la manufactura ligera son los rubros que más inversión concentraron este trimestre, respondiendo a una tendencia regional de relocalización de industrias y empresas de servicios atraídas por la estabilidad macroeconómica, los costos competitivos y las ventajas fiscales del Paraguay”, puntualizó.
Cabe recordar que la normativa, implementada a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), establece plazos de un periodo máximo de cinco días hábiles para la expedición de la constancia. A su vez, mantiene el monto mínimo de inversión exigido en US$ 70.000 o su equivalente en guaraníes por solicitante, así como la obligación de generar al menos cinco empleos formales por proyecto.
El 2024 fue un buen año para la ID
Las cifras del informe de Inversión Directa del BCP de 2024 confirman esta misma orientación sectorial. De acuerdo con el directorio actualizado de empresas de inversión directa, que pasó de 1.038 en 2023 a 1.492 en 2024, los rubros con mayor incorporación de empresas fueron comercio, servicios a empresas, servicios inmobiliarios, agricultura y construcción.
En conjunto, estas cinco actividades concentraron la mayor parte de las 454 nuevas firmas sumadas al registro del Banco Central, reflejando un proceso de diversificación dentro del ecosistema empresarial local.
Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del MIC
Origen de los inversionistas
El 50% de las inversiones registradas en 2025 provienen de países del Mercosur y su entorno, con Brasil a la cabeza (26 proyectos), seguido de Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile. Estos capitales se orientan principalmente a la industria, la construcción y la agroganadería, sectores que aprovechan el potencial productivo y logístico del país.
Rojas explicó que muchos de estos inversionistas utilizan al Paraguay como plataforma productiva para el comercio regional. “Vemos muchos casos de empresas brasileñas y argentinas que importan materia prima, procesan en Paraguay bajo el régimen de maquila y luego exportan nuevamente a sus mercados de origen”, detalló.
En tanto, Europa y Eurasia representaron el 35% de los proyectos, con presencia de capitales de España, Rusia, Polonia, Turquía y Ucrania, mientras que Norteamérica y Asia aportaron el 15% restante, mostrando un interés extrarregional sostenido en el país.