Suma y sigue: exportación de maquila llegó a US$ 87 millones en febrero (incrementó 34%)

La industria maquiladora exportó por US$ 87 millones en febrero, lo que representa una cifra récord en comparación interanual según el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), a cargo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Brasil acaparó la recepción de envíos

Según el informe del Cnime, si se suman enero y febrero del 2023, la exportación total ascendió a US$ 160 millones, es decir, 14% más en relación con los US$ 140 millones que se acumularon en los mismos meses del 2022.

En las exportaciones acumuladas del 2023, el producto mayormente exportado fueron autopartes, que representó el 25% del total. El segundo rubro de mayor peso correspondió al de aluminio y sus manufacturas, con 20%. Otro rubro de importancia corresponde al de confecciones y textiles con 18%; productos alimenticios y plásticos y sus manufacturas, con 13% y 6%, respectivamente. Estos cinco productos concentran el 82% del total exportado en el mes de febrero del 2023.

En tanto que los principales destinos en lo que va del 2023 son Brasil, con el 63% de participación; mientras que Argentina, EE.UU., Chile y Uruguay, le siguen con 15%, 7%, 5%, y 4%, respectivamente. Con relación al Mercosur, las exportaciones se concentraron en un 81% con destino al bloque.

Un balance

Las compras de insumos destinadas a la transformación industrial bajo el régimen de maquila sumaron entre los meses de enero y febrero un total de US$ 99 millones, 5% más que igual periodo del año anterior.

Por su parte, la suma de la balanza comercial de los meses de enero y febrero totalizó US$ 62 millones, 35% más que los US$ 46 millones registrados en el total de enero y febrero de 2022. 

En cuanto a las estimaciones para el año 2023, en un escenario conservador, se espera que las exportaciones aumenten 9% hasta llegar a unos US$ 1.126 millones hacia finales del presente año.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.