Tras dos años de expansión caen las exportaciones de América Latina y el Caribe

El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contraerá a una tasa estimada de 2,4% en 2019, tras dos años de crecimiento robusto, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que analiza el desempeño comercial de 25 países de la región.

El reporte pronostica que la tendencia a la baja en las exportaciones se mantendrá en los próximos meses, debido a la desaceleración de la demanda mundial, la volatilidad de los mercados de productos básicos y la incertidumbre en torno a las tensiones comerciales globales.

Luego de crecer 8,7% en 2018 y 12,2% en 2017, la región entraría por tercera vez en una década en una fase de contracción comercial. La retracción del valor de los envíos de América Latina y el Caribe siguió la tendencia del comercio mundial, que en los tres primeros trimestres de 2019 cayó el 3,1% interanual.

La contracción fue ocasionada principalmente por la caída de los precios de los principales productos básicos exportados por la región, en un contexto de estancamiento del crecimiento de los volúmenes, según la última edición de la serie Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe.

“Si bien las economías avanzadas comienzan a mostrar un cauto retorno del optimismo, las emergentes siguen presentando factores de riesgo para las exportaciones de América Latina y el Caribe”, dijo Paolo Giordano, economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio.

El debilitamiento de las exportaciones respondió a una contracción de las compras a la región desde la Unión Europea (-7,0%), América Latina y el Caribe (-10,8%) y particularmente desde China (-2,3%), cuyas importaciones disminuyeron tras haber crecido alrededor del 25% en 2018. Con un crecimiento de 1,0%, Estados Unidos fue el único factor de expansión para las ventas externas de la región, aunque los envíos a ese país crecieron a un ritmo muy inferior al del año previo.

Precios de las exportaciones

El mineral de hierro fue el único de los principales productos básicos de exportación de la región cuyo precio aumentó en 2019 (38,4% entre enero y octubre), debido a una serie de factores excepcionales que afectaron la oferta, como la disrupción de la producción en Brasil y eventos climáticos adversos en Australia.

El precio del petróleo, que en 2017 y 2018 impulsó la recuperación de las exportaciones de la región, revirtió su tendencia al caer 12,9% en los primeros 10 meses de 2019 comparado con el mismo período en 2018.

El cobre vio su precio caer 8,3% en el período enero-octubre frente a igual periodo de 2018. La soja retrocedió un 5,8% en el mismo lapso, el café cayó un 17,1% y el azúcar se mantuvo relativamente estable durante el 2019.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.