Un buen negocio para todos: ¿Cómo avanzan las empresas con los derechos del consumidor?

En Paraguay los avances con respecto a los derechos del consumidor y del usuario son innegables, aunque el proceso todavía es más lento de lo deseable, coinciden los conocedores del tema. Son pocas las empresas que por voluntad propia cumplen las normativas al respecto, y falta que entiendan que hacerlo es una inversión en la que todos salen ganando.

“Las empresas han evolucionado muy poco en la observación de los derechos del consumidor, y todavía tenemos que andar detrás de ellas para que cumplan las leyes, las resoluciones; es bajo el acatamiento de las normas de la mayoría, sobre todo de parte de las que tienen muchos usuarios o clientes”, afirmó Juan Marcelo Estigarribia, secretario ejecutivo de la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco).

La lucha por el respeto de los derechos de la gente como sujetos de servicios no es nueva en el país. En 1987 la municipalidad de Asunción emitió la primera ordenanza de defensa del consumidor; en 1998 la Ley de Defensa del Consumidor creó la dirección respectiva y en el 2014 entró en operación la Sedeco.

Los especialistas dicen que hubo avances en algunos sectores, pero en otros persisten falencias que impactan en el usuario, como es el caso de las compañías telefónicas, las que mejoraron en la calidad del servicio, pero en cuanto a la duración de las llamadas y las tarifas siguen siendo poco transparentes, no responden a los reclamos y dilatan la anulación de los contratos.

Quizás te interese leer:

La importancia de leer una etiqueta: ¿Cuáles son los derechos del consumidor en Paraguay?

¡Así somos! Un estudio revela cómo son los consumidores paraguayos

Los supermercados también avanzaron en cuanto a sus servicios y hoy están más cerca de los hogares y abundan en número, pero en cuanto a precios algunos podrían mejorar. En el rubro de la salud queda pendiente optimizar los precios de los medicamentos y las tarifas de los sanatorios privados, según los expertos.

El transporte público es uno de los servicios que antes que mostrar alguna mejoría se ha ido degradando, a la vez que conforman un oligopolio que impone su voluntad al Gobierno. Algo parecido se puede decir de las expendedoras de combustible, que despiertan dudas sobre la calidad de sus productos, de acuerdo a los entendidos.

Desde el sector público, afirman, hubo avances excepto en lo que respecta a la ANDE; y también se anotan en el haber a favor de los consumidores las normas de etiquetado y empaquetado.

“Estamos en un proceso de cambio, pero las empresas difícilmente se adaptan a cumplir la ley de defensa del consumidor. Cada proveedor debe tener una oficina de atención al consumidor pero pocos están cumpliendo. Todavía recibimos nosotros los reclamos de los consumidores; lo bueno es que estos hoy son más conscientes de sus derechos”, agregó Estigarribia.

El funcionario destacó que el sector bancario “es uno de los que más procura solucionar cualquier conflicto, así como la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), la Cámara Paraguaya de Empresas Crediticias (Crecer), que son los que muestran predisposición; los demás reaccionan después de sanciones”.

La mejor inversión

El trabajo a encarar, tanto de parte del sector público como del privado, es convencer a las empresas que atender los derechos de los usuarios no es un gasto sino, por el contrario, una muy buena inversión. “Apostar a los derechos del consumidor también es un buen negocio, esa inversión es la mejor porque hace que el cliente nos siga eligiendo”, aseguró Miguel Delgado, gerente comercial de Las Tacuaras.

El ejecutivo comentó que Las Tacuaras es una empresa de triple impacto que apuesta a lo económico, lo ambiental y lo social. “El consumidor evolucionó, es mucho más exigente tanto en lo que respecta al precio como en cuanto al cuidado de su salud. Por eso, la premisa de la marca es entregar el mejor producto posible. Respetamos sus derechos y toda la cadena de producción, comercialización y administración se enfoca en eso, cuidando las normas de higiene”, recalcó Delgado.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.