“Un error habitual de los emprendedores es usar sus recursos personales en la empresa y viceversa”

El ahorro es un buen hábito que cualquier persona con ingresos debería considerar, así como una empresa que piense en tener liquidez para una inversión o emergencia, según el economista Óscar Stark, a propósito del Día Mundial del Ahorro.

Primero que nada, el economista subrayó que es fundamental separar las finanzas de la empresa de las personales, esa es la única manera de saber cómo estamos gastando nuestros ingresos, como le está yendo a nuestra empresa.

“Antes de emprender uno debe tener claro, en base a un plan de negocios previo, cuál espera que va a ser el comportamiento de los ingresos y egresos del emprendimiento, en base a una estimación de la demanda (ventas) y de los costos de operación”, refirió en torno al campo empresarial.

Dentro de los costos de operación se debe contemplar un salario mensual, asignar un sueldo fijo en la empresa, que debe ser parte de los gastos corrientes. Y organizar todas las finanzas personales en base a ese ingreso mensual fijo.

“Un error habitual de los emprendedores es usar sus recursos personales en la empresa y usar recursos de su empresa en gastos personales. De esta manera no tiene posibilidad de saber ni cómo le está yendo en sus finanzas personales ni cómo le está yendo a su empresa”, aseguró.

Por este motivo, el economista reiteró que se debe evitar gastar los ingresos personales para los gastos de la empresa, por lo cual se debe establecer de dónde provendrán los ingresos de la empresa que cubrirán todos sus gastos, ya sea aporte de los socios, ingresos por ventas o préstamos.

“Una vez que sabemos en qué estamos gastando, podremos priorizar nuestros gastos y tener idea de cuánto es lo que podemos reservar para ahorrar al mes”, agregó.

Asimismo, señaló que es importante determinar dentro de la planificación cuál es el monto que se pretende ahorrar mensualmente, de manera a gastar eficientemente y dejar reservado ese monto para ahorrar.

Invertir lo ahorrado

Sobre los parámetros a tener en cuenta a la hora de invertir y que no genere pérdida o que asegure la ganancia, Stark aseveró que toda inversión tiene un riesgo, no obstante, lo que se debe tratar es de minimizarlo y en lo posible no poner “todos los huevos en la misma canasta”.

A su criterio, el empresario debe conocer cuáles son los riesgos que tiene al colocar su dinero en determinada inversión y ser consciente cuando toma la decisión.

“Así como uno debe ahorrar parte de su salario asignado para consumo futuro, la empresa también debe hacerlo, para tener liquidez y aprovechar alguna oportunidad que se presente, y para afrontar tiempos difíciles o para inversiones futuras”, ilustró. “Si bien siempre se cuenta con la posibilidad de acceder a un crédito para hacer las inversiones programadas o que surgen a partir de una coyuntura, siempre es bueno apalancar los recursos de crédito con una porción de recursos propios, lo que hará que disminuya el riesgo de la inversión”, apuntó.

Añadió que es fundamental tener un plan de negocios realista que considere todas las variables que pueden afectar al negocio.

Para el especialista, las variables más difíciles de estimar son las que no puede controlar el empresario, principalmente la demanda del bien o servicio, por ello se debe poner mucho esfuerzo en hacer una estimación de la demanda o cantidad que se pueda vender, en base a datos históricos y teniendo en cuenta el costo de producción y los precios del mercado.

“En lo posible y siguiendo con el criterio de no poner todos los huevos en la misma canasta, se deberá considerar realizar inversiones en instrumentos financieros, como bonos o acciones, inmuebles o ladrillos, por ejemplo”, aconsejó.

El acto de ahorrar

“El ahorro es parte del ingreso que no se destina al consumo presente y es fundamental porque permite tener una reserva para posibles emergencias a futuro, y juntar un monto mínimo para hacer una inversión que nos genere más ingresos”, ejemplificó.

De igual forma, esta liquidez se puede destinar a gastos futuros como por ejemplo vacaciones o adquisición de un vehículo, jubilación.

El siguiente paso, según manifestó, es separar la porción ahorrada de acuerdo al destino que se le piensa dar, una parte para posibles emergencias, otra parte para un consumo futuro y otra para la jubilación.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.