“Un error habitual de los emprendedores es usar sus recursos personales en la empresa y viceversa”

El ahorro es un buen hábito que cualquier persona con ingresos debería considerar, así como una empresa que piense en tener liquidez para una inversión o emergencia, según el economista Óscar Stark, a propósito del Día Mundial del Ahorro.

Primero que nada, el economista subrayó que es fundamental separar las finanzas de la empresa de las personales, esa es la única manera de saber cómo estamos gastando nuestros ingresos, como le está yendo a nuestra empresa.

“Antes de emprender uno debe tener claro, en base a un plan de negocios previo, cuál espera que va a ser el comportamiento de los ingresos y egresos del emprendimiento, en base a una estimación de la demanda (ventas) y de los costos de operación”, refirió en torno al campo empresarial.

Dentro de los costos de operación se debe contemplar un salario mensual, asignar un sueldo fijo en la empresa, que debe ser parte de los gastos corrientes. Y organizar todas las finanzas personales en base a ese ingreso mensual fijo.

“Un error habitual de los emprendedores es usar sus recursos personales en la empresa y usar recursos de su empresa en gastos personales. De esta manera no tiene posibilidad de saber ni cómo le está yendo en sus finanzas personales ni cómo le está yendo a su empresa”, aseguró.

Por este motivo, el economista reiteró que se debe evitar gastar los ingresos personales para los gastos de la empresa, por lo cual se debe establecer de dónde provendrán los ingresos de la empresa que cubrirán todos sus gastos, ya sea aporte de los socios, ingresos por ventas o préstamos.

“Una vez que sabemos en qué estamos gastando, podremos priorizar nuestros gastos y tener idea de cuánto es lo que podemos reservar para ahorrar al mes”, agregó.

Asimismo, señaló que es importante determinar dentro de la planificación cuál es el monto que se pretende ahorrar mensualmente, de manera a gastar eficientemente y dejar reservado ese monto para ahorrar.

Invertir lo ahorrado

Sobre los parámetros a tener en cuenta a la hora de invertir y que no genere pérdida o que asegure la ganancia, Stark aseveró que toda inversión tiene un riesgo, no obstante, lo que se debe tratar es de minimizarlo y en lo posible no poner “todos los huevos en la misma canasta”.

A su criterio, el empresario debe conocer cuáles son los riesgos que tiene al colocar su dinero en determinada inversión y ser consciente cuando toma la decisión.

“Así como uno debe ahorrar parte de su salario asignado para consumo futuro, la empresa también debe hacerlo, para tener liquidez y aprovechar alguna oportunidad que se presente, y para afrontar tiempos difíciles o para inversiones futuras”, ilustró. “Si bien siempre se cuenta con la posibilidad de acceder a un crédito para hacer las inversiones programadas o que surgen a partir de una coyuntura, siempre es bueno apalancar los recursos de crédito con una porción de recursos propios, lo que hará que disminuya el riesgo de la inversión”, apuntó.

Añadió que es fundamental tener un plan de negocios realista que considere todas las variables que pueden afectar al negocio.

Para el especialista, las variables más difíciles de estimar son las que no puede controlar el empresario, principalmente la demanda del bien o servicio, por ello se debe poner mucho esfuerzo en hacer una estimación de la demanda o cantidad que se pueda vender, en base a datos históricos y teniendo en cuenta el costo de producción y los precios del mercado.

“En lo posible y siguiendo con el criterio de no poner todos los huevos en la misma canasta, se deberá considerar realizar inversiones en instrumentos financieros, como bonos o acciones, inmuebles o ladrillos, por ejemplo”, aconsejó.

El acto de ahorrar

“El ahorro es parte del ingreso que no se destina al consumo presente y es fundamental porque permite tener una reserva para posibles emergencias a futuro, y juntar un monto mínimo para hacer una inversión que nos genere más ingresos”, ejemplificó.

De igual forma, esta liquidez se puede destinar a gastos futuros como por ejemplo vacaciones o adquisición de un vehículo, jubilación.

El siguiente paso, según manifestó, es separar la porción ahorrada de acuerdo al destino que se le piensa dar, una parte para posibles emergencias, otra parte para un consumo futuro y otra para la jubilación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.