Un poco del Cerrado paraguayo en tus manos: presentan libro con los 100 árboles más representativos del ecosistema

(Por BR) La vasta ecorregión del Cerrado paraguayo, una de las más singulares del país, guarda entre sus raíces una riqueza botánica que, por años, ha permanecido invisibilizada o poco documentada. Sin embargo, un nuevo esfuerzo editorial viene a reparar esa deuda científica y educativa: el libro 100 Árboles del Cerrado del Paraguay, una guía técnica y fotográfica que presenta una cuidadosa selección de las especies arbóreas más representativas de este ecosistema.

La publicación es el resultado del trabajo conjunto entre la ingeniera forestal Lidia Pérez de Mola, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, y la Dra. Fátima Mereles. El libro fue posible gracias al financiamiento y acompañamiento de la organización internacional WWF y está concebido como una herramienta de campo para estudiantes, investigadores y profesionales del área ambiental.

La semilla de este libro se plantó hace aproximadamente dos años, cuando WWF invitó a las autoras a participar de una expedición científica por los Cerrados del Paraguay. “Volvimos de esa expedición y con la ingeniera Lidia propusimos elaborar dos materiales. Este libro es el primero”, contó Mereles. El objetivo fue construir una guía botánica de uso práctico y visual, que sirviera tanto en el terreno como en el laboratorio.

¿Qué contiene el libro?

El libro se estructura con una lógica pensada para facilitar la identificación y el estudio de especies. Cada doble página incluye, del lado izquierdo, una fotografía del porte completo o parcial del árbol, así como imágenes de sus partes más distintivas: hojas, flores, frutos, corteza, entre otras. Del lado derecho, se encuentra la ficha técnica, con descripciones taxonómicas, características morfológicas y distribución geográfica de la especie dentro del Cerrado paraguayo.

Además de los perfiles de los 100 árboles seleccionados, el libro incluye una introducción general sobre el Cerrado, un glosario de términos técnicos para facilitar la comprensión, y una bibliografía de respaldo que le otorga rigor científico a cada ficha.

Las especies se organizan en dos grandes grupos:

Las pertenecientes a la clase dicotiledónea, que constituyen la mayoría, y las de la clase monocotiledónea, representadas por una única familia botánica: las arecáceas, comúnmente conocidas como palmeras.

Aunque el libro presenta 100 árboles, el trabajo de selección fue arduo y meticuloso. La ingeniera Pérez de Mola aportó una colección fotográfica de más de 10.000 imágenes tomadas en diversas expediciones, entre las cuales se identificaron unas 200 especies arbóreas del Cerrado. WWF recomendó reducir la muestra a las 100 especies más representativas, y de allí nació el título del libro.

“No es que esto se hizo de la noche a la mañana. Uno, mientras trabaja en el campo, va acumulando datos, fotos, información. Lo que hicimos fue englobar todo ese material en una herramienta útil y gratuita”, explicó la Dra. Mereles.

“No es un libro de literatura. Es un libro técnico, específico, pensado para un público determinado: estudiantes, ingenieros forestales, agrónomos, biólogos y ecólogos”, aclaró Mereles.

Este equilibrio generó una gran respuesta. En el lanzamiento oficial, realizado en la Sociedad Científica del Paraguay, asistieron más de 180 personas, en su mayoría estudiantes de carreras ambientales. Todos pudieron llevar un ejemplar impreso de manera gratuita. “El material es de libre distribución. No se vende. Y eso lo hace aún más valioso para las universidades, bibliotecas y centros de formación técnica”, remarcó la investigadora.

“No se incluyó un rango de amenaza porque eso requiere un análisis técnico muy riguroso bajo los estándares de la UICN”, comentó Mereles. El procedimiento implica revisar registros de herbarios, analizar distribuciones geográficas históricas, frecuencias de avistamiento, e incluso realizar estudios de campo adicionales. Todo eso mediante una herramienta llamada GeoCAT, un software de mapeo que evalúa cuantitativamente el estado de conservación de las especies.

Por eso, el libro se concentra en la descripción y documentación, pero deja la categorización de amenazas para futuras investigaciones con ese enfoque específico.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.