Vigía, la plataforma que orienta a mipymes a buscar oportunidades en las compras públicas

Vigía es una plataforma creada para ayudar a los emprendedores en las licitaciones públicas, realizando acompañamiento y asesoramiento. Es un proyecto desarrollado por la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), en articulación con la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

Cristian Sosa, director del proyecto, explicó que Vigía es una plataforma de monitoreo de compras públicas, la cual permite buscar oportunidades de negocios para vender al Estado de manera fácil y poder entender también las principales partes del pliego de bases y condiciones, que son las principales partes de los llamados.

“Es más fácil para las mipymes ver si están o no aptas para participar de las licitaciones. También, tiene un proceso de monitoreo de compras públicas a través de consultas y reclamos. Cada uno de los emprendedores puede presentar una consulta o reclamo sobre algún proceso en el que está participando y Vigía se encarga de hacer el seguimiento de esa consulta o reclamo”, expuso.

El nombre responde a estar vigilante a las oportunidades que pueda haber para la mipymes en las compras públicas y los procesos.

La web podrá ser utilizada por profesionales independientes y dueños de micro, pequeñas y medianas empresas que deseen vender sus productos y servicios al Estado.

A través de una avanzada tecnología de análisis de datos, el buscador brinda sugerencias de procedimientos de contratación adaptadas a las ofertas de las micro, pequeñas y medianas empresas.

“El emprendedor accede a beneficios como encontrar fácilmente licitaciones donde puedan participar. También vamos a tener capacitaciones y encuentros mensuales para poder acompañarles en el proceso de participar de licitaciones”, agregó.

Adicionalmente, los postulantes podrán acceder a un programa de mentorías, donde contarán con acompañamiento en todo el proceso de participación.

“También queremos habilitar una funcionalidad en la cual podamos ayudar a financiar a las mipymes que sean adjudicadas con licitaciones”, añadió. Las búsquedas, consultas, reclamos u observaciones sobre posibles irregularidades serán manejadas de forma confidencial y de manera anónima.

“Las mipymes necesitan un asesoramiento específico en distintas ramas, principalmente en lo que se refiere a asesoría tributaria, financiera, administrativa, con foco en competitividad. Es necesario acompañar el proceso de consolidación de sus modelos de negocios”, evaluó.

Al mismo tiempo, consideró que es necesario contar con una asistencia técnica oportuna y descentralizada, para que llegue a las mipymes de todo el país.

“La idea de Vigía a futuro es poder trabajar también con la demanda, en este caso con los procesos de licitación y con las unidades de contratación de las municipalidades, ministerios, para acompañarles en ese proceso de preparar licitaciones que puedan considerar la inclusión de mipymes en su diseño mismo”, concluyó. 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.