Visitamos los talleres Del Rey: de cobrador del rubro a propietario de su propia marca que elabora 150 somieres al mes

Del Rey Colchones y Sommiers es la marca de somieres creada por Reinaldo Cardozo con el apoyo de su esposa Alberta Portillo. Comenzó siendo cobrador de una marca del rubro y hoy produce el 100% de cada parte de los colchones y somiers que vende. Afirma que el secreto es no dejar de trabajar y apunta a comercializar en más showrooms propios.

“Desde que tengo 17 años trabajo en colchonería. Era empleado del Colchonero González, Luego trabajé en Sueñolar. Primero entré como cobrador, después pasé a la administración. Allí el jefe de ventas me dijo: ‘Vos tenés que ser vendedor’. Y el vendedor ganaba más, y yo tenía miedo, no sabía a quién iba a vender. Pero después se enfermó el vendedor, y vendí, y pasé a ventas”, recordó Cardozo sobre sus inicios conociendo todo sobre el rubro. Al independizarse en 2011, se dedicó primero a la reparación de sillones y sofás.

Cardozo expresó que los primeros tiempos fueron difíciles y de gran dedicación, habiendo empezado con un capital de G. 10 millones. “Nuestra marca fue reconociéndose más y más, y así empezamos a vender prácticamente en todo el departamento Central. La gente no tenía fe (al comienzo), pero sé cómo es y me arriesgué. Vengo de una familia muy humilde y la gente me felicita y me pregunta qué hice para levantarme así. Trabajamos prácticamente 14 horas por día, no es fácil”, reconoció Cardozo.

Además de las ventas en la tienda propia, en la ciudad de Limpio, los somieres Del Rey son distribuidos a 30 empresas revendedoras. Antes del 2020, fabricaban alrededor de 150 somieres al mes y gradualmente, las ventas están volviendo a repuntar, en parte, gracias al ímpetu que aporta la comunicación trabajada por redes sociales, implementada por la hija de Cardozo.

Desafíos para la empresa
La empresa cuenta cada vez con mayor demanda, lo cual implica la necesidad de aumentar la capacidad de producción, y si bien la familia Cardozo cuenta con gran voluntad de expandirse, como otros emprendimientos nacionales buscan mayor facilidad de acceso a créditos para impulsar su negocio.

“Nuestro proyecto es producir todo lo que lleva un somier, comprar la máquina matelaseadora, la que hace los resortes, entonces nosotros mismos producimos todo lo que vamos a volver a usar”, comentó Cardozo. Si bien elaboran cada somier de principio a fin ellos mismos, quieren ganar más independencia en insumos para la producción.

Trabajo para todos
En total, la empresa en crecimiento emplea a ocho colaboradores de la zona. “Nos sentimos parte, soy un compañero más”, aseguró Cardozo. La familia busca aportar un valor a su comunidad otorgando trabajo y una pequeña inyección de flujo económico que esperan aumentar.

“Si agrando a mi empresa, voy a contratar a más gente. Quiero duplicar la producción, pero necesito varias máquinas. Si yo crezco, tienen también más trabajo mis vecinos”, señaló volviendo a recordar la relevancia de los créditos para los emprendimientos que procuran generar crecimiento e impacto en su entorno.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.