El ataque WannaCry es una llamada de alerta

Los gobiernos y las compañías deben invertir en mantener a la población segura.


Por FT View

En un momento en que los ataques hiperdirigidos de suplantación de identidad, o “phishing” y los sofisticados ataques patrocinados por el gobierno representan la vanguardia en la batalla por la seguridad cibernética, la propagación del ransomware WannaCry (programa informático malintencionado que bloquea el acceso a un sistema infectado, y exige un rescate para eliminar esa restricción) parece un recuerdo del pasado. El código malintencionado, el cual se transmitió rápidamente por todo el mundo el viernes, aprovechó un defecto en un software de uso habitual, el sistema operativo Windows. Los gusanos informáticos como éste llamaron la atención sobre las vulnerabilidades de la conexión a Internet por primera vez hace casi dos décadas.

La infección WannaCry se destacó en comparación con ataques anteriores por la rapidez con que se propagó, y la forma en que el código se utilizó para bloquear equipos infectados hasta que sus usuarios pagaran un rescate. Es una llamada de atención en un momento en el que la lucha por la seguridad cibernética ya lucía peligrosa.

El ataque se produjo tras la fuga a principios de este año de un lote de ciberarmas desarrolladas por la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA, por sus siglas en inglés). Según expertos en seguridad informática, una de ellas, EternalBlue, sirvió como modelo para el malware más reciente. Si es así, ésa es una terrible mala nota para los servicios de seguridad. No es realista esperar que agencias como la NSA renuncien voluntariamente a sus tácticas informáticas, particularmente cuando sus adversarios probablemente tienen armamento digital similar. Pero se necesita un mayor debate público sobre el propósito de estas armas, cómo están siendo protegidas y su potencial uso.

El segundo punto importante acerca del gusano WannaCry es que fue capaz de extenderse tan amplia y rápidamente. Para Microsoft, eso resulta un incómodo recordatorio de cuán devastador puede ser incluso una sola vulnerabilidad de software. La compañía tomó medidas rápidamente para producir una solución para las versiones del software que ya no soporta, como Windows XP. Pero las sucesivas generaciones del sistema operativo han resultado deficientes. Windows 10, lanzado en 2015, no fue vulnerable al ransomware y se le considera ampliamente un gran paso de avance en la seguridad, pero pasarán muchos años antes de que se retire todo el software anterior. Se necesitan incentivos más fuertes para estimular a los usuarios a reemplazar, en lugar de actualizar los programas desactualizados como Windows XP. Microsoft debe hacer todo lo posible para trasladar a los usuarios nuevos al software más seguro.

Cuando se trata de software actual, se necesitan incentivos para convencer a compañías, gobiernos e individuos de hacer lo que todo el mundo sabe que debe hacerse: actualizar sus equipos cuando se descubre una falla. Se requieren normas más estrictas para obligar a las compañías a revelar cuando han sucumbido a un ciberataque, y pueden ser necesarias las sanciones para alentarnos a todos a ser más conscientes de la seguridad en Internet.

La gravedad del ataque de la semana pasada muestra que ya es muy necesario un esfuerzo concertado. Ésta es una reminiscencia del bug del milenio, otra grave amenaza que obligó a la modernización de muchos sistemas informáticos a finales de la década de 1990. La actual crisis de seguridad cibernética está comenzando a parecer igualmente grave y requiere una respuesta igualmente radical. Los gobiernos y las compañías deben invertir el tiempo y el dinero para mantenernos seguros.

Aunque perjudicial, el gusano WannaCry no fue lo peor que podría haber ocurrido. Se podría haber utilizado para borrar los datos de las computadoras infectadas. El ransomware ha resultado ser una costosa molestia. La próxima vez, quizás no seamos tan afortunados.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.