El ataque WannaCry es una llamada de alerta

Los gobiernos y las compañías deben invertir en mantener a la población segura.


Por FT View

En un momento en que los ataques hiperdirigidos de suplantación de identidad, o “phishing” y los sofisticados ataques patrocinados por el gobierno representan la vanguardia en la batalla por la seguridad cibernética, la propagación del ransomware WannaCry (programa informático malintencionado que bloquea el acceso a un sistema infectado, y exige un rescate para eliminar esa restricción) parece un recuerdo del pasado. El código malintencionado, el cual se transmitió rápidamente por todo el mundo el viernes, aprovechó un defecto en un software de uso habitual, el sistema operativo Windows. Los gusanos informáticos como éste llamaron la atención sobre las vulnerabilidades de la conexión a Internet por primera vez hace casi dos décadas.

La infección WannaCry se destacó en comparación con ataques anteriores por la rapidez con que se propagó, y la forma en que el código se utilizó para bloquear equipos infectados hasta que sus usuarios pagaran un rescate. Es una llamada de atención en un momento en el que la lucha por la seguridad cibernética ya lucía peligrosa.

El ataque se produjo tras la fuga a principios de este año de un lote de ciberarmas desarrolladas por la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA, por sus siglas en inglés). Según expertos en seguridad informática, una de ellas, EternalBlue, sirvió como modelo para el malware más reciente. Si es así, ésa es una terrible mala nota para los servicios de seguridad. No es realista esperar que agencias como la NSA renuncien voluntariamente a sus tácticas informáticas, particularmente cuando sus adversarios probablemente tienen armamento digital similar. Pero se necesita un mayor debate público sobre el propósito de estas armas, cómo están siendo protegidas y su potencial uso.

El segundo punto importante acerca del gusano WannaCry es que fue capaz de extenderse tan amplia y rápidamente. Para Microsoft, eso resulta un incómodo recordatorio de cuán devastador puede ser incluso una sola vulnerabilidad de software. La compañía tomó medidas rápidamente para producir una solución para las versiones del software que ya no soporta, como Windows XP. Pero las sucesivas generaciones del sistema operativo han resultado deficientes. Windows 10, lanzado en 2015, no fue vulnerable al ransomware y se le considera ampliamente un gran paso de avance en la seguridad, pero pasarán muchos años antes de que se retire todo el software anterior. Se necesitan incentivos más fuertes para estimular a los usuarios a reemplazar, en lugar de actualizar los programas desactualizados como Windows XP. Microsoft debe hacer todo lo posible para trasladar a los usuarios nuevos al software más seguro.

Cuando se trata de software actual, se necesitan incentivos para convencer a compañías, gobiernos e individuos de hacer lo que todo el mundo sabe que debe hacerse: actualizar sus equipos cuando se descubre una falla. Se requieren normas más estrictas para obligar a las compañías a revelar cuando han sucumbido a un ciberataque, y pueden ser necesarias las sanciones para alentarnos a todos a ser más conscientes de la seguridad en Internet.

La gravedad del ataque de la semana pasada muestra que ya es muy necesario un esfuerzo concertado. Ésta es una reminiscencia del bug del milenio, otra grave amenaza que obligó a la modernización de muchos sistemas informáticos a finales de la década de 1990. La actual crisis de seguridad cibernética está comenzando a parecer igualmente grave y requiere una respuesta igualmente radical. Los gobiernos y las compañías deben invertir el tiempo y el dinero para mantenernos seguros.

Aunque perjudicial, el gusano WannaCry no fue lo peor que podría haber ocurrido. Se podría haber utilizado para borrar los datos de las computadoras infectadas. El ransomware ha resultado ser una costosa molestia. La próxima vez, quizás no seamos tan afortunados.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.