Emmanuel Macron y la batalla por la eurozona

Si se conduce a Francia a una deflación competitiva, Le Pen podría convertirse en presidenta la próxima vez.


Por Martin Wolf

La verdad es que "el euro está incompleto y no puede durar sin reformas significativas". Así fue como el candidato Emmanuel Macron pronunció su advertencia ante un público alemán. Como presidente francés, el Sr. Macron debe persuadir a Alemania para que acepte los cambios que él considera esenciales.

Su punto de vista plantea tres preguntas. ¿Tiene razón de ser alarmista? ¿Ha identificado las reformas necesarias? ¿Será capaz de ponerlas en práctica? La respuesta a la primera pregunta es "sí"; a la segunda es "sí, pero hasta un cierto punto"; y a la tercera "probablemente no".

Jean Pisani-Ferry, un asesor del Sr. Macron, justificó la alarma en un artículo del año pasado. "La supervivencia del euro actualmente depende más del temor de las terribles consecuencias de una ruptura que de la expectativa de que proporcionará estabilidad y prosperidad", él argumentó. "Éste no es un equilibrio estable".

El miedo es un sentimiento poderoso: es el motivo por el cual Grecia todavía está en la eurozona. Pero depender del miedo destruye la creencia en la integración europea. Además, las elecciones nacionales se convierten entonces en enfrentamientos entre defensores y opositores de un impopular "statu quo". Tarde o temprano, es bastante probable que uno de los últimos sea elegido en un país grande. En la actualidad, la eurozona es mucho más estable que hace unos años. Pero la fragilidad continúa existiendo.

Esto nos lleva a las soluciones propuestas por el Sr. Macron. Él ha sugerido una integración fiscal más profunda, con un presupuesto de la eurozona, con un ministro de finanzas y con supervisión parlamentaria, junto con la finalización de la unión bancaria.

¿Funcionaría una agenda federal como ésta? La respuesta es que, aunque fuera alcanzable, sería una solución insuficiente e innecesaria.

El federalismo no representa una respuesta suficiente porque incluso las federaciones se deshacen. Más importante aún, dentro de las federaciones, las regiones deprimidas pueden terminar viviendo de ayuda financiera por siempre. Eso sería pésimo para la eurozona.

El federalismo es ciertamente necesario, pero hasta un cierto punto. Para apreciarlo, necesitamos considerar los defectos subyacentes de la eurozona. Existen tres: una inadecuada distribución de riesgo; una incapacidad de implementar políticas macroeconómicas apropiadas; y un asimétrico ajuste interno.

Cuando se producen pérdidas, es necesario distribuirlas entre los acreedores y los deudores. La mejor manera de hacerlo es a través de mecanismos de mercado, en particular de las instituciones financieras de la eurozona y del financiamiento de capital. Ésta es la principal razón por la que la banca organizada y los sindicatos de mercado de capitales son importantes. Mejores mecanismos para reducir la deuda impagable también son importantes.

La mejor manera de amortiguar los choques negativos temporales específicos de cada país es a través de una política fiscal nacional, apoyada, cuando sea necesario, por fondos de emergencia. De la crisis de la eurozona hemos aprendido que el banco central debe estar dispuesto a actuar como prestamista de último recurso en los mercados de deuda pública de los países afectados por la crisis. De lo contrario, la iliquidez puede ocasionar incumplimientos innecesarios. También hemos aprendido que la política monetaria puede fracasar en compensar los choques negativos en la eurozona. Es probable que también sea necesaria una activa política fiscal.

¿Dónde encaja el federalismo fiscal? Martin Sandbu, mi colega, sostiene que desempeña un modesto papel en amortiguar los choques, incluso en EEUU. El grado de integración fiscal que se requiere para gestionar la distribución de riesgo es bastante modesto: un apoyo del seguro de depósitos y una cantidad limitada de bonos incuestionablemente seguros. Mientras tanto, el presupuesto federal necesario para estabilizar la eurozona parece desproporcionadamente elevado. Una alternativa es utilizar los presupuestos nacionales de manera concertada. Por desgracia, la oposición alemana a las políticas fiscales anticíclicas parece descartar todas esas ideas.

Sin embargo, la pieza faltante más grande de la eurozona no es ni una política fiscal activa ni un apoyo fiscal a largo plazo, sino un ajuste simétrico. Un reciente informe del grupo de expertos Bruegel señala la proporción y el significado de los cambios en la competitividad entre las tres economías más importantes de la eurozona — Alemania, Francia e Italia — desde la creación de la moneda única. El informe muestra la enorme mejora de la competitividad de Alemania en forma de una caída de los costos laborales unitarios relativos. Estos cambios se produjeron porque la remuneración de los trabajadores creció más lentamente que la productividad en Alemania; a un ritmo muy parecido en Francia; y más rápidamente en Italia. Como resultado, la participación de la mano de obra en los ingresos del sector empresarial alemán cayó drásticamente, mientras que aumentó en Francia y en Italia. La combinación de una mayor competitividad con altas ganancias (y por lo tanto ahorros) dio lugar a los enormes superávits de la cuenta corriente alemana.

Desde las crisis, estas divergencias de costos han dejado de crecer, pero no se han revertido. Esto significa que si la demanda interna en la economía francesa o en la italiana fuera lo suficientemente fuerte como para eliminar esa parte del desempleo debido a la deficiente demanda, sus cuentas corrientes experimentarían un significativo déficit. Si también han de mantener posiciones fiscales equilibradas, sus sectores privados también deben incurrir en déficits financieros sustanciales (excesos de gasto sobre los ingresos). Pero tanto el sector privado francés como el italiano persistentemente han mantenido superávits, incluso con bajas tasas de interés. Por lo tanto, es probable que un sustancial endurecimiento fiscal ocasione significativas ralentizaciones domésticas.

La solución propuesta por Alemania a las divergencias de competitividad es que cada país siga su propio modelo. Ha tenido éxito: en 2016, todos los miembros de la eurozona, salvo Francia, tuvieron un superávit en cuenta corriente. La cuenta corriente de la eurozona pasó de un déficit del 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2008 a un superávit del 3.4 por ciento en 2016.

Si Francia se ve envuelta en una prolongada deflación competitiva, Marine Le Pen podría convertirse en presidenta la próxima vez. El Sr. Macron debe preguntarle a Angela Merkel si la canciller alemana está dispuesta a arriesgarse a obtener este resultado. La reforma en Francia es esencial. También lo es el desarrollo de instituciones que compartan los riesgos. Pero la eurozona también necesita un gran aumento en los salarios alemanes relativos. ¿Se dará? Me temo que no.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.