Empresarios de monedas alternativas ven grandes ganancias en las criptomonedas

El entusiasmo especulativo por los proyectos recuerda el auge de las puntocom.


Por Richard Waters

Un mercado en línea que existe más en concepto que en la realidad recauda US$12.5 millones en línea en cuestión de minutos, dándole un valor de US$300 millones. En un mes, la cifra ha saltado a US$2.8 mil millones.

Otro proyecto que se ha creado con la vaga promesa de ayudar a los propietarios de computadoras a comercializar sus espacios de almacenamiento no utilizados está valuado en US$350 millones.

Estos esfuerzos de financiamiento colectivo suenan como los cuentos del auge de las puntocom, cuando los inversionistas perseguían hasta extremos ridículos las valoraciones de las compañías con la simple promesa de una idea de negocio. El entusiasmo especulativo por los proyectos — llamados Gnosis, Storj y Golem — ciertamente es el mismo. Pero en realidad son parte de un fenómeno financiero mucho más extraño. Éstas son ofertas iniciales de monedas (ICO, por sus siglas en inglés). En lugar de acuñar acciones mediante una oferta pública inicial, estas compañías están acuñando criptomonedas.

Toda persona que participe en ventas como éstas recibirán fichas, o ‘tokens’, teóricamente utilizables en el futuro en los mercados que se creen. Como en el caso de todas las monedas, cualquier valor provendrá de la voluntad de la gente de tratarlas como medio de intercambio, o de considerarlas una reserva de valor.

Es fácil descartar este fenómeno sin pensarlo dos veces. La burbuja que ha crecido tanto en cuestión de semanas en las llamadas monedas alternativas es el aspecto más espeluznante de un frenesí especulativo en las monedas digitales, incluyendo el bitcoin. Dado que las personas están literalmente acuñando su propio dinero en un mercado totalmente desregulado, las estafas seguramente abundan.

Pero eso sería perder de vista un punto importante. Algunos de los proyectos se ven mejor como experimentos de descentralización radical, con un enfoque particular en el sector financiero. Si los bancos y las compañías de seguros pensaron que podían dominar la cadena de bloques, o “blockchain”, estos son recordatorios de que existe la posibilidad de una devastadora desintermediación.

Las entidades de monedas alternativas son las más simples de las compañías tecnológicas, pues emiten solamente un pequeño fragmento de código. Tienen el propósito de desarrollar formas criptográficamente seguras de habilitar transacciones entre partes que no tienen otro contacto o manera de autenticarse mutuamente en línea. Los usuarios finales pueden lograr acuerdos "inteligentes" que se establecen en códigos: si se cumplen ciertas condiciones, los valores cambian de mano automáticamente. Y si los contratos pueden codificarse y las transacciones verificarse y publicarse en una cadena de bloques pública, ¿quién necesita a todos los intermediarios?

También son experimentos de gobernanza distribuida. Estas entidades, creadas por pequeños equipos de desarrolladores, dependen de que los usuarios confíen en que existe un mecanismo para manejar los problemas, y para permitir el futuro desarrollo de los sistemas.

Por supuesto, todavía hay un enorme abismo entre esta visión de finanzas totalmente habilitadas por la tecnología y la realidad actual. Bitcoin es uno de los mecanismos de pago preferido por los traficantes de drogas y los piratas informáticos, y ha tenido problemas para encontrar una manera de acelerar su infraestructura subyacente como resultado de desacuerdos entre los usuarios.

Ahí es donde entra la actual ola de experimentos. Tezos, una cadena de bloques descentralizada que espera lanzar una oferta inicial de monedas en junio, representa un enfoque hacia la superación de los problemas de gobernabilidad del Bitcoin. Integradas en su sistema están las reglas simples para resolver controversias, superando potencialmente la confusión.

Al igual que el auge de las puntocom, la especulación financiera masiva que ha estallado es tanto una bendición como una maldición para los empresarios de las monedas alternativas. La promesa de riqueza instantánea ha atraído a más desarrolladores y ha provocado un auge de la creatividad, aunque también ha atraído a estafadores y corre el riesgo de enterrar todo bajo una avalancha de especulaciones.

Como la burbuja de las puntocom, probablemente tomará una década o dos averiguar cuán disruptiva es esta tecnología.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.