Empresarios de monedas alternativas ven grandes ganancias en las criptomonedas

El entusiasmo especulativo por los proyectos recuerda el auge de las puntocom.


Por Richard Waters

Un mercado en línea que existe más en concepto que en la realidad recauda US$12.5 millones en línea en cuestión de minutos, dándole un valor de US$300 millones. En un mes, la cifra ha saltado a US$2.8 mil millones.

Otro proyecto que se ha creado con la vaga promesa de ayudar a los propietarios de computadoras a comercializar sus espacios de almacenamiento no utilizados está valuado en US$350 millones.

Estos esfuerzos de financiamiento colectivo suenan como los cuentos del auge de las puntocom, cuando los inversionistas perseguían hasta extremos ridículos las valoraciones de las compañías con la simple promesa de una idea de negocio. El entusiasmo especulativo por los proyectos — llamados Gnosis, Storj y Golem — ciertamente es el mismo. Pero en realidad son parte de un fenómeno financiero mucho más extraño. Éstas son ofertas iniciales de monedas (ICO, por sus siglas en inglés). En lugar de acuñar acciones mediante una oferta pública inicial, estas compañías están acuñando criptomonedas.

Toda persona que participe en ventas como éstas recibirán fichas, o ‘tokens’, teóricamente utilizables en el futuro en los mercados que se creen. Como en el caso de todas las monedas, cualquier valor provendrá de la voluntad de la gente de tratarlas como medio de intercambio, o de considerarlas una reserva de valor.

Es fácil descartar este fenómeno sin pensarlo dos veces. La burbuja que ha crecido tanto en cuestión de semanas en las llamadas monedas alternativas es el aspecto más espeluznante de un frenesí especulativo en las monedas digitales, incluyendo el bitcoin. Dado que las personas están literalmente acuñando su propio dinero en un mercado totalmente desregulado, las estafas seguramente abundan.

Pero eso sería perder de vista un punto importante. Algunos de los proyectos se ven mejor como experimentos de descentralización radical, con un enfoque particular en el sector financiero. Si los bancos y las compañías de seguros pensaron que podían dominar la cadena de bloques, o “blockchain”, estos son recordatorios de que existe la posibilidad de una devastadora desintermediación.

Las entidades de monedas alternativas son las más simples de las compañías tecnológicas, pues emiten solamente un pequeño fragmento de código. Tienen el propósito de desarrollar formas criptográficamente seguras de habilitar transacciones entre partes que no tienen otro contacto o manera de autenticarse mutuamente en línea. Los usuarios finales pueden lograr acuerdos "inteligentes" que se establecen en códigos: si se cumplen ciertas condiciones, los valores cambian de mano automáticamente. Y si los contratos pueden codificarse y las transacciones verificarse y publicarse en una cadena de bloques pública, ¿quién necesita a todos los intermediarios?

También son experimentos de gobernanza distribuida. Estas entidades, creadas por pequeños equipos de desarrolladores, dependen de que los usuarios confíen en que existe un mecanismo para manejar los problemas, y para permitir el futuro desarrollo de los sistemas.

Por supuesto, todavía hay un enorme abismo entre esta visión de finanzas totalmente habilitadas por la tecnología y la realidad actual. Bitcoin es uno de los mecanismos de pago preferido por los traficantes de drogas y los piratas informáticos, y ha tenido problemas para encontrar una manera de acelerar su infraestructura subyacente como resultado de desacuerdos entre los usuarios.

Ahí es donde entra la actual ola de experimentos. Tezos, una cadena de bloques descentralizada que espera lanzar una oferta inicial de monedas en junio, representa un enfoque hacia la superación de los problemas de gobernabilidad del Bitcoin. Integradas en su sistema están las reglas simples para resolver controversias, superando potencialmente la confusión.

Al igual que el auge de las puntocom, la especulación financiera masiva que ha estallado es tanto una bendición como una maldición para los empresarios de las monedas alternativas. La promesa de riqueza instantánea ha atraído a más desarrolladores y ha provocado un auge de la creatividad, aunque también ha atraído a estafadores y corre el riesgo de enterrar todo bajo una avalancha de especulaciones.

Como la burbuja de las puntocom, probablemente tomará una década o dos averiguar cuán disruptiva es esta tecnología.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.