Reformas en Brasil requieren políticos limpios

Muchos inversores esperan que haya una rápida salida presidencial.


Por FT View

Cuando el Congreso en Brasil destituyó a la expresidenta Dilma Rousseff el año pasado, los inversores compraron una tesis popular en ese momento: sus políticas populistas habían socavado la economía, la inflación y el desempleo estaban aumentando, y la moneda había colapsado. La destitución de la Sra. Rousseff restablecería la confianza, revertiría una recesión de dos años y pondría fin a un mercado bajista. Todo parecía sustentar esa teoría, hasta este mes, cuando su sucesor Michel Temer se encontró en el centro de un escándalo basado en una grabación en la que él presuntamente aprobó una serie de sobornos.

Nadie pensaba que el Sr. Temer era un santo. Aun antes de que asumiera el cargo, todos sabían que el político de 76 años de edad era un negociador de trastienda empañado por Lava Jato, la extensa investigación anticorrupción en Brasil. Al inicio de su presidencia, tres ministros fueron forzados a renunciar. Y aunque su administración tal vez no era menos corrupta que la de la Sra. Rousseff, era más competente y contaba con el apoyo del Congreso. La ortodoxia económica empezó a restablecerse. El Congreso aprobó reformas difíciles, pero necesarias. Se redujo la inflación, lo cual permitió que el banco central pudiera reducir las tasas de interés. A pesar del bajo índice de aprobación del Sr. Temer, aumentó la confianza empresarial. Ahora que se cierne la real posibilidad de la salida del Sr. Temer, esa teoría es mucho menos creíble.

La evidencia en contra del Sr. Temer es inconclusa y él ha proclamado su inocencia. Su posición política es más fuerte que la de la Sra. Rousseff hace un año. Las élites políticas y comerciales saben que una recuperación sostenible depende de sus reformas. Su coalición se está derrumbando, pero aún no se ha colapsado; una de las razones es que no hay un evidente sucesor para reemplazar al Sr. Temer.

Sin embargo, el Sr. Temer está perdiendo apoyo en el Congreso, en las calles y posiblemente en el sistema judicial. “Temergate” ha estancado sus reformas. El periódico O Globo que fue el primero en divulgar el escándalo, lo ha llamado “descartable”. Su presidencia tal vez se convierta en una crisis en vez de una solución.

Es posible que el Sr. Temer también lo vea de la misma manera. Según algunas fuentes, sólo desea un perdón estilo Watergate — como el que Richard Nixon negoció con su sucesor Gerald Ford — antes de renunciar. Por otro lado, es posible que el Sr. Temer se vea forzado a renunciar su cargo si la corte electoral decide que él aceptó contribuciones ilegales junto con la Sra. Rousseff y anula las elecciones de 2014. Cualquiera de las dos opciones resultaría en el reemplazo del Sr. Temer por un presidente interino elegido por el Congreso. Entonces Brasil cojearía hasta las siguientes elecciones programadas para 2018.

La retirada de dos presidentes en dos años sería increíble. Sin embargo, los mercados siguen firmes. Aparentemente, después de una venta masiva inicial, ha regresado la calma. El lunes pasado, Petrobras, la compañía petrolera estatal, emitió bonos con valor de US$4 mil millones a su tasa más baja en cuatro años. Se estabilizó la bolsa de valores al igual que la moneda. Según la mentalidad de los inversores, la persona que reemplace al Sr. Temer no tiene “otra alternativa” más que continuar sus reformas. Entre más rápido salga, mejor.

Ese punto de vista tal vez sea demasiado optimista. Brasil no está enfrentando una crisis financiera inminente. La inversión extranjera — como la oferta de Glencore para adquirir la empresa de agronegocios Bunge, la cual tiene una presencia importante en Brasil — continúa entrando al país. Sin embargo, ha aumentado la posibilidad de una recesión de dos dígitos. El futuro político del país está totalmente abierto. La purga de políticos, a lo largo del espectro político, es necesaria. Pero también ha desprestigiado a todos los políticos. La percepción popular es de una élite más interesada en no ser encarcelada que en gobernar. Es un camino peligroso que pudiera crear una entrada para oportunistas y populistas en 2018. La estabilidad del mercado tal vez no perdure.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.