Una elección que realmente podría mejorar nuestra salud

Los 193 miembros de la ONU votarán para seleccionar al próximo director de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Por Gillian Tett

La semana entrante se va a llevar a cabo una votación crucial en Europa. Sin embargo, no es otra elección presidencial ni una batalla política regional, y no habrá candidatos populistas.

Esta elección involucra a los 193 miembros de la ONU que votarán en la 70a Asamblea de la Salud Mundial en Ginebra para seleccionar al próximo director de la OMS. Tienen tres candidatos que pueden elegir: Sania Nishtar, una cardióloga pakistaní y ex ministra de salud; Tedros Adhanom Ghebreyesus, un ex ministro de salud de Etiopía; y David Nabarro, un médico británico que ha dirigido programas médicos en la ONU y la OMS.

¿Suena interesante? Sospecho que muchos dirían que no. Ninguno de estos nombres es conocido y las funciones de la OMS — al igual que las de muchas agencias de la ONU — a menudo parecen opacas e increíblemente aburridas.

De hecho, el único momento en que la OMS surge en los titulares es cuando hay una pandemia, y la organización es criticada por haber metido la pata. Cuando estalló la crisis del Ébola en África en 2014, la OMS fue criticada rotundamente por su respuesta lenta e ineficiente, en parte debido a su engorrosa burocracia.

Sin embargo el hecho de que la OMS es ignorada con tanta frecuencia es un problema alarmante en nuestro mundo moderno: vivimos en un momento en el que los mayores riesgos de salud son transfronterizos, no domésticos, y a la vez nuestras estructuras de gobernanza transfronterizas son a menudo débiles, y sus labores son ignoradas por el público general.

O sea que, todos sabemos que enfermedades como el Ébola son aterradoras (aún más ahora debido al nuevo brote de esta enfermedad en el Congo). También sabemos que cualquier “solución” para las pandemias no se puede implementar solamente a nivel nacional, ya que las personas — y los gérmenes — cruzan frecuentemente las fronteras.

Pero forzar a cada gobierno a coordinar sus esfuerzos con los demás gobiernos es muy difícil, y las instituciones trasnacionales que existen para facilitar este tipo de colaboración parecen remotas y misteriosas. En este sentido, la medicina moderna se parece mucho a las finanzas modernas: sabemos que los problemas pueden ser contagiosos y pueden causar mucho daño a numerosas poblaciones, pero sólo una pequeña minoría de enterados realmente saben lo que está sucediendo, en parte porque los votantes (y los políticos) ignoran las instituciones que están intentando monitorear y regular el mundo médico (o financiero). Es una receta para el desastre.

Entonces, si queremos seguir este voto de la OMS, ¿qué necesitamos saber? El primer punto que debemos entender es que la OMS se encuentra en un momento clave: sus recursos han sido drenados y es posible que enfrente más limitaciones debido al recorte de financiación de la administración Trump. Además el papel que desempeña la OMS se ha vuelto demasiado inmanejable y amplio desde que los países de ingresos medianos la presionaron a adoptar adicionales roles médicos como combatir la obesidad, además de sus metas tradicionales relacionadas con la pobreza crónica o las enfermedades de rápida propagación.

Entonces el sentido común indica que la institución podría beneficiarse de reformas radicales: necesita ser más transparente y capaz de rendir cuentas, y enfocarse en las áreas que los gobiernos nacionales no pueden abordar. Prevenir pandemias debería ser una prioridad básica. Afortunadamente, los tres candidatos han prometido tomar medidas para que la institución sea más productiva y menos burocrática.

Pero hay diferencias entre los contendientes en términos de su enfoque y estilo de liderazgo. Nishtar ha ganado reconocimiento internacional por ser la primera mujer en Pakistán en convertirse en una prominente cardióloga y ministra de salud, y por fomentar los servicios de salud comunitarios. Dicen que su estilo de liderazgo es consensual, mientras que Nabarro, el médico inglés, está promoviéndose como un líder fuerte dispuesto a imponer reformas radicales para asegurar que la OMS sea más efectiva y eficaz en función de costos, especialmente cuando responde a las pandemias.

Pero algunos observadores sospechan que el candidato principal es Ghebreyesus: es respetado mundialmente por haber desarrollado los servicios de salud en Etiopía y cuenta con el apoyo de muchos grupos africanos (aunque algunos partidos de oposición en Etiopía están protestando su candidatura debido a presuntas cuestiones de derechos humanos).

Lo bueno es que cuando este voto altamente competido se realice la próxima semana, será un voto secreto de todos los miembros de la ONU, en lugar de un trato clandestino acordado por el consejo ejecutivo. Esto es un gran avance, ya que las elecciones de la OMS han sido asuntos “cerrados” en el pasado. Lo malo es que este proceso todavía puede ser empañado por acuerdos opacos realizados a puerta cerrada.

De cualquier manera, espero que quien sea que gane se convierta en un nombre familiar. Es urgente que encontremos nuevas y convincentes maneras de abordar y financiar la coordinación de la salud a nivel mundial. Y espero que suceda antes — no después — de que surja la próxima pandemia.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)