Alto Paraná Norte florece con nuevos cultivos: remolacha y arveja marcan tendencia

(Por SR) En el corazón agrícola de Alto Paraná Norte, las pequeñas fincas de Hernandarias se están convirtiendo en ejemplo de innovación y rendimiento productivo. Lo que antes eran cultivos tradicionales de subsistencia, hoy muestran un abanico de opciones que diversifican los ingresos familiares y fortalecen la economía rural. Entre ellas, la remolacha y la arveja se posicionan como los nuevos rubros estrella.

La colonia Fortuna Tercera Línea, ubicada en el distrito de Hernandarias, se ha transformado en un pequeño laboratorio de productividad. Con el acompañamiento técnico de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) y su Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), los productores locales están logrando resultados que confirman el potencial del suelo paranaense para cultivos de alto rendimiento.

Uno de los datos más llamativos proviene de las fincas de los productores Celso Mendoza, Rodolfo Solís, Ramón Ferreira y Miguel de los Santos Enciso, quienes lograron recolectar 130 bolsas de 20 kilos cada una de remolacha en apenas 0,5 hectáreas. Se trata de la segunda cosecha del año, lo que demuestra que, con manejo adecuado y clima favorable, el cultivo puede convertirse en una fuente de ingresos constante.

La producción se destina al Mercado de Abasto de Asunción, donde encuentra buena demanda y precios competitivos. "Estos resultados reflejan el trabajo sostenido y la asistencia técnica que reciben las familias", comentaron para InfoNegocios los técnicos locales, destacando que la capacitación en manejo de suelos y control sanitario fue clave para alcanzar estos números.

La arveja, una apuesta en crecimiento

En paralelo, los mismos productores se preparan para la cosecha de arveja, cultivada en una superficie de 0,2 hectáreas. Según las proyecciones, el rendimiento podría llegar a 500 kilos por corte. El precio actual del mercado, que oscila entre G. 10.000 y 12.000 por kilo con cáscara, anticipa una rentabilidad atractiva para las familias que apuestan por este rubro.

Más allá de los números, la arveja está ganando terreno por su capacidad de adaptación al clima local y por el valor agregado que representa en la dieta y la comercialización. Además, su cultivo mejora la rotación de suelos, un aspecto fundamental para la sostenibilidad de la agricultura familiar.

El equipo técnico del MAG no solo acompaña estos dos cultivos, sino también otros rubros que fortalecen la base productiva de la zona, como papa, cebolla, ajo y mandioca, todos con excelente desarrollo vegetativo. La combinación de estas variedades no solo diversifica el riesgo económico, sino que también mejora la calidad del suelo y amplía las oportunidades comerciales.

Para el ingeniero agrónomo Aldo Ayala, técnico responsable del PIMA/ALAT Hernandarias, el éxito de estas experiencias responde a una fórmula sencilla pero efectiva: presencia técnica constante, planificación y trabajo coordinado con las familias rurales. "Cada visita es una oportunidad de ajustar prácticas, mejorar resultados y asegurar que los productores saquen el máximo provecho de sus tierras", señaló.

Aunque las cifras puedan parecer pequeñas a escala industrial, representan un cambio profundo en la economía local. Un lote de media hectárea de remolacha puede generar ingresos que superan el millón de guaraníes por ciclo, mientras que la arveja podría multiplicar esa cifra si se mantienen los precios actuales. En comunidades donde la agricultura familiar es la principal fuente de ingresos, esa diferencia significa más estabilidad, empleo rural y arraigo.

El modelo que se está consolidando en Alto Paraná Norte demuestra que el desarrollo rural no depende exclusivamente de grandes inversiones, sino de acompañamiento técnico, capacitación y mercados abiertos. Con más productores sumándose a la experiencia, la región avanza hacia un esquema de agricultura sostenible y rentable, donde cada cultivo cuenta.

En tiempos en que el país busca fortalecer su seguridad alimentaria y aumentar la producción con valor agregado, el ejemplo de Hernandarias se presenta como un caso de éxito replicable: pequeñas parcelas, grandes resultados y familias rurales que, con conocimiento y apoyo, están transformando la tierra en una oportunidad real de progreso.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.