Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

(Por LF) Aunque nunca dejó de cultivarse, desde hace un tiempo la producción algodón va ganando terreno en el Chaco, más allá de las colonias menonitas. La instalación de nuevas desmotadoras en la región, ha incentivado a los productores agrícolas a volcarse nuevamente a este cultivo, de gran relevancia histórica en Paraguay.

“El algodón es un cultivo que ya se viene desarrollando en el Chaco desde hace muchos años a través de los colonos menonitas, en forma exclusiva, pero desde el año pasado comenzó a reactivarse con más fuerza. La instalación de nuevas desmontadoras, como la de la firma Los Cabos SA en Mariscal Estigarribia, que terminó de instalarse en la presente cosecha, comenzó a fomentar el cultivo fuera de las colonias”, comentó Carlos Passerieu, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs).

Señaló, que además, la competencia generada por esta nueva desmotadora con la de la Cooperativa Chortitzer, también motivó a algunos productores a iniciarse en el rubro y a otros retomar la siembra.

“Hoy por hoy, el cultivo se está desarrollando bien, aunque hay que mencionar que la campaña 2021, que es la que está culminando, no fue muy buena, a consecuencia, como todos sabemos, de la sequía que está azotando al Chaco desde hace tres años. No obstante, aun así, fue el cultivo que mejor se comportó, productivamente hablando”, resaltó Passerieu.

Indicó que en el caso particular de la empresa Palmeiras SA, de la cual es gerente, los  rendimientos fueron malos en algunos lotes pero en otros se llegó a cosechar hasta 1.300 kilos, lo que evidencia que a pesar de la implacable sequía, el algodón demostró ser mucho más resistente a condiciones climáticas adversas que otros cultivos.

“Ahora, esto no significa que tengamos que cultivar solamente algodón, si hay algo imperioso en el Chaco, es justamente la agricultura con sistema de siembra directa, y ésta exige una rotación de cultivos, y dentro de esa rotación están el algodón, la soja, el maíz, el sorgo, el sésamo, la chía, entre otros”, manifestó.

No obstante, el titular de la APACS aclaró que el rubro también se encuentra tropezando con otra limitante, además de sequía. “Hoy, realmente, lo que está frenando que el algodón pueda evolucionar aún más, es la falta de cosechadoras; hay muy pocas en el Chaco actualmente. Entonces, esto genera que mucha gente que tiene intención de sembrar, pero que no cuenta con la seguridad de que después pueda cosechar, no se lance al cultivo”, afirmó.

Explicó que existen contratistas interesados en importar máquinas nuevas y usadas pero que las mismas son muy costosas, por lo cual escasean. “Estamos hablando de US$. 500.000 a US$ 1.200.000 y obviamente, no cualquiera dispone de esa cantidad”, precisó.

Con respecto al mercado y las posibilidades de comercialización del producto, Passerieu, mencionó que son favorecedores. “El precio está bueno, las intenciones también y la industrialización va igualmente va bien; de hecho, ya existen tres desmotadoras instaladas en la región e incluso hay expectativas de una nueva que se estaría montando el año que viene, pero, como mencioné, la limitante sigue siendo la falta de cosechadoras; si esto se soluciona, el cultivo va a despegar. La intención de siembra, fuera de las colonias menonitas, para la próxima campaña es de 15.000 hectáreas”, destacó.

Agregó que hay empresas que se dedican a mediar con los exportadores y que también, los productores cuentan con la posibilidad de exportar de forma directa. “Nosotros ya hemos vendido el producto y también estamos con expectativas de exportar de manera directa, el mercado está altamente demandante”, enfatizó.

Primer Simposio

Y precisamente, con el objetivo de impulsar aún más el cultivo de algodón en suelo chaqueño, la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS) con el apoyo de Pioneros del Chaco, la Fundación Ideagro y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), organizan el 1er. Simposio de Algodón Chaqueño, que se llevará a cabo el miércoles 28 de setiembre, de 8:00 a 17:30, en el predio de Pioneros del Chaco, ubicado en Loma Plata, departamento de Boquerón.

“Lo que queremos es que los que vayan incursionando en el cultivo, ya arranquen con la mayor cantidad de conocimientos posible. La idea es brindar todas las herramientas necesarias por medio de esta capacitación, tanto a los que quieran iniciarse como a aquellos que ya están en el rubro. Va ser un simposio completo, con expositores de Paraguay, Argentina y Brasil”, subrayó Passerieu.

Los temas que se abordarán durante el encuentro son: manejo técnico y económico del cultivo, control biológico de plagas y enfermedades, genética de semillas, manejo de reguladores de crecimiento, riego complementario en la producción de algodón. Además, se abordará acerca sobre huella de carbono en la cadena algodonera, procesamiento y logística del algodón, comercialización y mercados local y regional.

El costo para acceder al evento es G 400.000, incluye almuerzo y certificado de participación. Para más información, contactar al (0981) 109-998 o al correo administración@apacspy.com.

 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.