Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

(Por LF) Aunque nunca dejó de cultivarse, desde hace un tiempo la producción algodón va ganando terreno en el Chaco, más allá de las colonias menonitas. La instalación de nuevas desmotadoras en la región, ha incentivado a los productores agrícolas a volcarse nuevamente a este cultivo, de gran relevancia histórica en Paraguay.

“El algodón es un cultivo que ya se viene desarrollando en el Chaco desde hace muchos años a través de los colonos menonitas, en forma exclusiva, pero desde el año pasado comenzó a reactivarse con más fuerza. La instalación de nuevas desmontadoras, como la de la firma Los Cabos SA en Mariscal Estigarribia, que terminó de instalarse en la presente cosecha, comenzó a fomentar el cultivo fuera de las colonias”, comentó Carlos Passerieu, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs).

Señaló, que además, la competencia generada por esta nueva desmotadora con la de la Cooperativa Chortitzer, también motivó a algunos productores a iniciarse en el rubro y a otros retomar la siembra.

“Hoy por hoy, el cultivo se está desarrollando bien, aunque hay que mencionar que la campaña 2021, que es la que está culminando, no fue muy buena, a consecuencia, como todos sabemos, de la sequía que está azotando al Chaco desde hace tres años. No obstante, aun así, fue el cultivo que mejor se comportó, productivamente hablando”, resaltó Passerieu.

Indicó que en el caso particular de la empresa Palmeiras SA, de la cual es gerente, los  rendimientos fueron malos en algunos lotes pero en otros se llegó a cosechar hasta 1.300 kilos, lo que evidencia que a pesar de la implacable sequía, el algodón demostró ser mucho más resistente a condiciones climáticas adversas que otros cultivos.

“Ahora, esto no significa que tengamos que cultivar solamente algodón, si hay algo imperioso en el Chaco, es justamente la agricultura con sistema de siembra directa, y ésta exige una rotación de cultivos, y dentro de esa rotación están el algodón, la soja, el maíz, el sorgo, el sésamo, la chía, entre otros”, manifestó.

No obstante, el titular de la APACS aclaró que el rubro también se encuentra tropezando con otra limitante, además de sequía. “Hoy, realmente, lo que está frenando que el algodón pueda evolucionar aún más, es la falta de cosechadoras; hay muy pocas en el Chaco actualmente. Entonces, esto genera que mucha gente que tiene intención de sembrar, pero que no cuenta con la seguridad de que después pueda cosechar, no se lance al cultivo”, afirmó.

Explicó que existen contratistas interesados en importar máquinas nuevas y usadas pero que las mismas son muy costosas, por lo cual escasean. “Estamos hablando de US$. 500.000 a US$ 1.200.000 y obviamente, no cualquiera dispone de esa cantidad”, precisó.

Con respecto al mercado y las posibilidades de comercialización del producto, Passerieu, mencionó que son favorecedores. “El precio está bueno, las intenciones también y la industrialización va igualmente va bien; de hecho, ya existen tres desmotadoras instaladas en la región e incluso hay expectativas de una nueva que se estaría montando el año que viene, pero, como mencioné, la limitante sigue siendo la falta de cosechadoras; si esto se soluciona, el cultivo va a despegar. La intención de siembra, fuera de las colonias menonitas, para la próxima campaña es de 15.000 hectáreas”, destacó.

Agregó que hay empresas que se dedican a mediar con los exportadores y que también, los productores cuentan con la posibilidad de exportar de forma directa. “Nosotros ya hemos vendido el producto y también estamos con expectativas de exportar de manera directa, el mercado está altamente demandante”, enfatizó.

Primer Simposio

Y precisamente, con el objetivo de impulsar aún más el cultivo de algodón en suelo chaqueño, la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS) con el apoyo de Pioneros del Chaco, la Fundación Ideagro y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), organizan el 1er. Simposio de Algodón Chaqueño, que se llevará a cabo el miércoles 28 de setiembre, de 8:00 a 17:30, en el predio de Pioneros del Chaco, ubicado en Loma Plata, departamento de Boquerón.

“Lo que queremos es que los que vayan incursionando en el cultivo, ya arranquen con la mayor cantidad de conocimientos posible. La idea es brindar todas las herramientas necesarias por medio de esta capacitación, tanto a los que quieran iniciarse como a aquellos que ya están en el rubro. Va ser un simposio completo, con expositores de Paraguay, Argentina y Brasil”, subrayó Passerieu.

Los temas que se abordarán durante el encuentro son: manejo técnico y económico del cultivo, control biológico de plagas y enfermedades, genética de semillas, manejo de reguladores de crecimiento, riego complementario en la producción de algodón. Además, se abordará acerca sobre huella de carbono en la cadena algodonera, procesamiento y logística del algodón, comercialización y mercados local y regional.

El costo para acceder al evento es G 400.000, incluye almuerzo y certificado de participación. Para más información, contactar al (0981) 109-998 o al correo administración@apacspy.com.

 

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.