Como el Fénix: Cultivo de algodón resurge con éxito en el Chaco (y se avizora un buen futuro)

(Por LF) Aunque nunca dejó de cultivarse, desde hace un tiempo la producción algodón va ganando terreno en el Chaco, más allá de las colonias menonitas. La instalación de nuevas desmotadoras en la región, ha incentivado a los productores agrícolas a volcarse nuevamente a este cultivo, de gran relevancia histórica en Paraguay.

“El algodón es un cultivo que ya se viene desarrollando en el Chaco desde hace muchos años a través de los colonos menonitas, en forma exclusiva, pero desde el año pasado comenzó a reactivarse con más fuerza. La instalación de nuevas desmontadoras, como la de la firma Los Cabos SA en Mariscal Estigarribia, que terminó de instalarse en la presente cosecha, comenzó a fomentar el cultivo fuera de las colonias”, comentó Carlos Passerieu, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (Apacs).

Señaló, que además, la competencia generada por esta nueva desmotadora con la de la Cooperativa Chortitzer, también motivó a algunos productores a iniciarse en el rubro y a otros retomar la siembra.

“Hoy por hoy, el cultivo se está desarrollando bien, aunque hay que mencionar que la campaña 2021, que es la que está culminando, no fue muy buena, a consecuencia, como todos sabemos, de la sequía que está azotando al Chaco desde hace tres años. No obstante, aun así, fue el cultivo que mejor se comportó, productivamente hablando”, resaltó Passerieu.

Indicó que en el caso particular de la empresa Palmeiras SA, de la cual es gerente, los  rendimientos fueron malos en algunos lotes pero en otros se llegó a cosechar hasta 1.300 kilos, lo que evidencia que a pesar de la implacable sequía, el algodón demostró ser mucho más resistente a condiciones climáticas adversas que otros cultivos.

“Ahora, esto no significa que tengamos que cultivar solamente algodón, si hay algo imperioso en el Chaco, es justamente la agricultura con sistema de siembra directa, y ésta exige una rotación de cultivos, y dentro de esa rotación están el algodón, la soja, el maíz, el sorgo, el sésamo, la chía, entre otros”, manifestó.

No obstante, el titular de la APACS aclaró que el rubro también se encuentra tropezando con otra limitante, además de sequía. “Hoy, realmente, lo que está frenando que el algodón pueda evolucionar aún más, es la falta de cosechadoras; hay muy pocas en el Chaco actualmente. Entonces, esto genera que mucha gente que tiene intención de sembrar, pero que no cuenta con la seguridad de que después pueda cosechar, no se lance al cultivo”, afirmó.

Explicó que existen contratistas interesados en importar máquinas nuevas y usadas pero que las mismas son muy costosas, por lo cual escasean. “Estamos hablando de US$. 500.000 a US$ 1.200.000 y obviamente, no cualquiera dispone de esa cantidad”, precisó.

Con respecto al mercado y las posibilidades de comercialización del producto, Passerieu, mencionó que son favorecedores. “El precio está bueno, las intenciones también y la industrialización va igualmente va bien; de hecho, ya existen tres desmotadoras instaladas en la región e incluso hay expectativas de una nueva que se estaría montando el año que viene, pero, como mencioné, la limitante sigue siendo la falta de cosechadoras; si esto se soluciona, el cultivo va a despegar. La intención de siembra, fuera de las colonias menonitas, para la próxima campaña es de 15.000 hectáreas”, destacó.

Agregó que hay empresas que se dedican a mediar con los exportadores y que también, los productores cuentan con la posibilidad de exportar de forma directa. “Nosotros ya hemos vendido el producto y también estamos con expectativas de exportar de manera directa, el mercado está altamente demandante”, enfatizó.

Primer Simposio

Y precisamente, con el objetivo de impulsar aún más el cultivo de algodón en suelo chaqueño, la Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable (APACS) con el apoyo de Pioneros del Chaco, la Fundación Ideagro y la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), organizan el 1er. Simposio de Algodón Chaqueño, que se llevará a cabo el miércoles 28 de setiembre, de 8:00 a 17:30, en el predio de Pioneros del Chaco, ubicado en Loma Plata, departamento de Boquerón.

“Lo que queremos es que los que vayan incursionando en el cultivo, ya arranquen con la mayor cantidad de conocimientos posible. La idea es brindar todas las herramientas necesarias por medio de esta capacitación, tanto a los que quieran iniciarse como a aquellos que ya están en el rubro. Va ser un simposio completo, con expositores de Paraguay, Argentina y Brasil”, subrayó Passerieu.

Los temas que se abordarán durante el encuentro son: manejo técnico y económico del cultivo, control biológico de plagas y enfermedades, genética de semillas, manejo de reguladores de crecimiento, riego complementario en la producción de algodón. Además, se abordará acerca sobre huella de carbono en la cadena algodonera, procesamiento y logística del algodón, comercialización y mercados local y regional.

El costo para acceder al evento es G 400.000, incluye almuerzo y certificado de participación. Para más información, contactar al (0981) 109-998 o al correo administración@apacspy.com.

 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.