Cómo una comunidad indígena de Curuguaty logró una cosecha récord de papas (vendió su producción por más de G. 22 millones)

(Por SR) La papa empieza a echar raíces en el corazón de Canindeyú. En la comunidad indígena Paso Real, distrito de Curuguaty, las familias productoras alcanzaron una cosecha de 6.000 kilos por hectárea, marcando un nuevo hito dentro del Plan de Producción de Papa impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El resultado no solo sorprendió por el volumen, sino también porque se logró sin la utilización de un sistema de riego, dependiendo únicamente de las lluvias registradas durante el ciclo del cultivo. “El clima se prestó muy bien, llovió bastante y eso ayudó mucho para obtener una buena producción. No se usaron técnicas sofisticadas, solo las labores básicas de preparación del suelo y cuidado de las plantas”, comentó en diálogo con nuestro medio Juan Aquino, técnico del MAG en Curuguaty, quien acompaña a la comunidad desde hace tres años.

La experiencia forma parte de un programa de diversificación agrícola que busca fortalecer la seguridad alimentaria, generar ingresos y abrir oportunidades para las comunidades indígenas. En Paso Real, una parte de la producción se destinó al autoconsumo, mientras que el excedente fue comercializado a la empresa San Jorge de Curuguaty, generando ingresos por G. 22.500.000.

“El hecho de que una comunidad indígena haya logrado no solo producir, sino también vender con éxito su cosecha, es muy significativo. Esto demuestra que, con acompañamiento técnico y organización, pueden convertirse en actores relevantes dentro del circuito productivo local”, destacó Aquino.

El MAG, a través del Área Local de Asistencia Técnica (ALAT) de Curuguaty, brindó acompañamiento permanente durante todo el proceso, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Las semillas fueron provistas por el ministerio dentro del programa, que también impulsa el cultivo de cebolla, batata y otros rubros de renta.

Si bien el rendimiento promedio de la papa en el país ronda entre 10.000 y 15.000 kilos por hectárea, los técnicos califican la cosecha de Paso Real como “excelente”, teniendo en cuenta que se trata de la primera experiencia de cultivo en la zona y sin infraestructura de riego ni fertilización intensiva. “Para nosotros es un logro muy importante porque es un cultivo nuevo en la región y la comunidad lo asumió con mucho compromiso”, valoró Aquino.

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno para promover la producción sostenible en comunidades rurales e indígenas, apostando a la capacitación y la autogestión. Además del MAG, Paso Real recibe apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y participa en programas de mejoramiento habitacional y de infraestructura comunitaria.

El técnico explicó que los buenos resultados motivaron a otras comunidades vecinas a sumarse a la experiencia. En Moitú, por ejemplo, ya se cultivan cebolla, batata y caña de azúcar, mientras que otras avanzan en la cría de animales menores y la ganadería de autoconsumo. “Las familias están muy motivadas, con ganas de aprender y de producir más. Muchas veces no se conoce el trabajo que hacen, pero hay un esfuerzo enorme detrás de cada cosecha”, aseguró.

El desafío hacia adelante será incorporar sistemas de riego y prácticas de fertilización controlada para escalar la productividad y consolidar la papa como un rubro de renta estable en la región. Desde el MAG anticipan que el Plan de Producción de Papa seguirá expandiéndose a nuevas localidades, con el objetivo de mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales.

Lo que comenzó como una experiencia piloto hoy se perfila como un ejemplo de desarrollo inclusivo. Con trabajo, acompañamiento técnico y un suelo fértil, Paso Real demuestra que el progreso también se cultiva desde las comunidades más alejadas del país.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.