Del Chaco al sudeste asiático: Yurumí procesará hasta 40 contenedores de poroto mungo en 2025

(Por SR) En el corazón de la Colonia Neuland, en el Chaco paraguayo, la semillería Yurumí está liderando un discreto, pero potente movimiento de diversificación agrícola: el poroto mungo, una leguminosa que este año muestra un repunte importante en volumen de producción y procesamiento, con destino hacia los exigentes mercados asiáticos.

Según contó Frank Regier, propietario de Yurumí, a InfoNegocios, ya procesaron más de 1 millón de kilos de poroto mungo en lo que va del año y estiman cerrar el ciclo con entre 30 y 40 contenedores listos para exportación. "Hasta ahora hicimos 10 contenedores, pero la meta es completar unos 40. Se cosechó bastante bien este año, sobre todo en zonas alrededor de la colonia, Campo Alegre, Mariscal Estigarribia, Infante Rivarola y La Patria", relató.

Si bien el poroto mungo no es autóctono del Chaco, se ha adaptado muy bien a las condiciones de la región, donde el suelo y el clima seco favorecen su cultivo. En años anteriores, su producción era esporádica debido a la falta de mercados firmes, pero en este 2025 la historia cambió. “Ahora hay empresas interesadas en su exportación y eso impulsó nuevamente la siembra. Estamos enviando a Taiwán, India y Vietnam”, comentó Regier.

Aunque aún no se concreta la venta en Sudamérica, la fuerte demanda en Asia compensa con creces la balanza comercial de este rubro. Regier explicó que, si bien él no está involucrado directamente en las negociaciones internacionales, su rol en la planta se centra en el procesamiento, limpieza y carga de los contenedores que luego parten hacia el exterior.

El boom del poroto mungo se da en un contexto de cierta incertidumbre para otros cultivos de la zona. “El sésamo está totalmente parado, no tiene mercado ahora, y el maíz está con precios muy bajos”, indicó. En contrapartida, otros productos como el maní siguen mostrando dinamismo, aunque con altibajos. “El año pasado el sésamo fue una estrella y muchos se lanzaron a cultivarlo, pero este año se cayó por completo”, lamentó.

Además del poroto mungo, la semillería Yurumí también trabaja con cultivos de cobertura como la avena negra, el centeno y el nabo forrajero, cruciales para mantener la salud del suelo durante el invierno. “Se siembran después de la soja, para no dejar la parcela vacía, y si el clima ayuda, algunos de estos granos incluso se destinan como alimento para animales”, explicó el empresario.

Otro cultivo que se está usando con fines de cobertura es la crotalaria, que mejora la estructura del suelo y previene la erosión, contribuyendo así a una agricultura chaqueña más sostenible.

Si bien aún no hay muchos productores dedicados al poroto mungo en el Chaco, los que apostaron por el cultivo lo hicieron con superficies importantes, lo que explica los buenos volúmenes logrados este semestre. Y si la tendencia se mantiene, podría convertirse en una alternativa rentable para los agricultores de la región.

“El poroto mungo tiene mucho potencial. El problema siempre fue el mercado, pero ahora que hay demanda firme, incluso se está probando con otras variedades de porotos. En Argentina también se cultiva mucho y se está viendo qué especies se adaptan mejor a nuestra zona”, señaló Regier.

Con más de 10 contenedores ya embarcados y otros 20 a 30 en camino, la semillería Yurumí demuestra que el Chaco no solo puede producir en gran escala, sino también acceder a mercados lejanos y exigentes. Y mientras otros rubros atraviesan momentos difíciles, el pequeño poroto mungo se posiciona como un gigante silencioso de la agroindustria chaqueña.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.