Desde Itapúa: Timbo’i, el pueblo donde la sandía y el sésamo negro marcan el pulso del verano

(Por SR) En el distrito de San Pedro del Paraná, al sur de Itapúa, hay una comunidad que aprendió a convertir el trabajo en el campo en una historia de progreso. En Timbo’i, la sandía no solo refresca los días de calor: también sostiene los ingresos de decenas de familias que encontraron en la tierra una oportunidad para crecer sin dejar su comunidad.

Allí, alrededor de 100 familias integran el Comité de Productores de Timbo’i, que cada año amplía su producción con una receta simple pero efectiva: organización, acompañamiento técnico y diversificación de cultivos. La sandía sigue siendo el producto estrella, pero el sésamo negro empezó a ganarse su lugar como una nueva apuesta rentable que despierta entusiasmo entre los agricultores.

“Estamos cosechando cebolla, plantando sandía y ya apostando fuerte al sésamo negro”, contó Héctor Cáceres, presidente del comité, mientras supervisaba los primeros surcos de la nueva siembra. En total, el grupo trabaja unas 50 hectáreas, distribuidas en parcelas familiares que se complementan entre sí durante el año.

El trabajo comunitario permitió mejorar la producción y la comercialización. Con apoyo técnico y semillas provistas por la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), los productores lograron profesionalizar su labor, optimizar costos y mantener la calidad del producto. Pero más allá de la asistencia, el verdadero cambio vino de adentro: de la decisión de producir mejor y vender juntos.

El sésamo negro se presenta como el nuevo protagonista. “Si el tiempo acompaña, vamos a tener una buena cosecha este año. Calculamos cerca de 100.000 kilos, y el precio ronda los G. 12.000 por kilo. Eso nos anima mucho”, señaló Cáceres. En números concretos, la comunidad podría generar más de G. 1.200 millones solo con este rubro, un alivio importante para un distrito donde el trabajo rural sigue siendo el principal sustento.

La sandía, por su parte, mantiene su rol histórico: es el cultivo más visible, el que llena los camiones en diciembre y enero, y el que da trabajo a toda la familia. “En temporada, todos ayudamos. Es cansador, pero también gratificante ver el fruto del esfuerzo”, comentó el dirigente.

Aprender para producir mejor

Uno de los factores clave del crecimiento de Timbo’i es la asistencia técnica constante. Los ingenieros agrícolas visitan las fincas con frecuencia, asesoran sobre el uso de fertilizantes, el control de plagas y las técnicas de riego. Pero más que enseñar, acompañan. “Nos orientan sobre qué productos usar, cuándo sembrar o cómo cuidar los cultivos. Es una ayuda enorme porque antes hacíamos todo a ojo”, relató Cáceres.

La comunidad también incorporó prácticas sostenibles. En algunos lotes, los agricultores implementan sistemas de rotación de cultivos y uso racional del agua para cuidar el suelo. “El cambio climático nos obliga a adaptarnos. A veces el exceso de lluvia o la sequía nos complica, pero aprendimos a planificar mejor”, agregó.

Lo que ocurre en Timbo’i no es un caso aislado, pero sí un ejemplo de cómo la agricultura familiar organizada puede generar desarrollo real. No se trata solo de sembrar: se trata de coordinar esfuerzos, compartir conocimientos y negociar en conjunto. Eso les permite tener más peso frente a los intermediarios y acceder a mejores precios.

Mientras la sandía madura bajo el sol y el sésamo negro florece en los surcos, la comunidad ya piensa en el futuro. Quieren ampliar las áreas de siembra, incorporar maíz y poroto, y seguir capacitándose. “La meta es crecer sin perder la unión. Cuando trabajamos juntos, las cosas salen mejor”, resume Cáceres.

En Timbo’i, cada semilla sembrada lleva una historia de esfuerzo. Entre la esperanza y el trabajo colectivo, este pequeño rincón de Itapúa demuestra que el desarrollo también germina en el corazón del campo paraguayo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.