Edición genética y propiedad intelectual: los ejes que marcaron la agenda de INBIO durante 10° Congreso de Semillas de las Américas

(Por SR) El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) fue parte activa del 10° Congreso de Semillas de las Américas, realizado entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre en Foz de Iguazú, Brasil. El encuentro reunió a investigadores, empresarios, reguladores y líderes del sector bajo el lema “Promoviendo el negocio de semillas en las Américas”, con el objetivo de debatir sobre innovación, sostenibilidad y regulaciones que marcan el rumbo de la agricultura en la región.

Para Paraguay, la cita representó una oportunidad clave de integración regional y posicionamiento en un mercado cada vez más competitivo. La gerente general de Inbio, Estela Ojeda, destacó en diálogo con InfoNegocios que el congreso no solo permitió acceder a los últimos avances tecnológicos y regulatorios en torno a las semillas, sino también generar vínculos estratégicos con actores internacionales que potencian el trabajo de la institución.

“Fue un espacio de crecimiento para nuestro equipo, porque además de asistir a conferencias y paneles, presentamos cuatro trabajos de investigación en el área de exposición. Eso nos dio la posibilidad de mostrar lo que estamos desarrollando en Paraguay y recibir retroalimentación de especialistas de gran nivel”, explicó Ojeda.

El congreso puso especial énfasis en la biotecnología aplicada al mejoramiento vegetal. Según Ojeda, uno de los ejes centrales fue la edición genética, herramienta que ofrece oportunidades para acelerar el desarrollo de variedades más resistentes y adaptadas a los desafíos productivos actuales.

“La edición genética hoy es una de las tecnologías que puede transformar la agricultura, porque permite avanzar en plazos mucho más cortos en comparación con los métodos tradicionales. Por eso, conocer cómo cada país está regulando este tema es fundamental para que la innovación llegue efectivamente al productor”, señaló la gerente de Inbio.

Otro bloque abordó las medidas sanitarias que afectan el movimiento de semillas en distintos mercados. “Es un aspecto crucial porque impacta directamente en el comercio internacional y en la competitividad de nuestros cultivos”, explicó. A esto se sumaron paneles sobre el tratamiento de semillas y, de manera especial, sobre propiedad intelectual.

Uno de los puntos más sensibles que se discutió en el congreso fue la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de las semillas. Ojeda remarcó que la piratería y el comercio ilegal siguen siendo problemas que atentan contra la innovación y la formalización del sector.

“El desafío está en encontrar estrategias que permitan a los países garantizar que la inversión en investigación tenga un retorno y que los productores accedan a semillas de calidad certificada. Combatir el comercio ilegal no solo beneficia a las empresas, sino que asegura competitividad y productividad para toda la cadena”, expresó.

Además de lo técnico, el congreso fue una plataforma para generar conexiones con empresas e instituciones vinculadas a la producción de semillas y al mejoramiento agrícola. La comitiva paraguaya, encabezada por Inbio, aprovechó esta dinámica para fortalecer los programas de soja, maíz y trigo que lleva adelante la institución.

“Estar en contacto directo con referentes del sector nos abre puertas para futuras alianzas. Es importante que Paraguay tenga presencia en estos espacios porque nos permite actualizarnos, intercambiar experiencias y posicionarnos dentro de la región”, afirmó Ojeda.

La participación en el 10° Congreso de Semillas de las Américas marca, además, una nueva etapa para Inbio, que busca consolidar su rol como referente en biotecnología agrícola. Con la presentación de investigaciones propias y la interacción con líderes internacionales, la institución reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el agro paraguayo.

“Estamos convencidos de que la biotecnología y la investigación son pilares para enfrentar los retos de la agricultura moderna. Estos espacios nos impulsan a seguir trabajando en esa dirección”, concluyó Ojeda.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.