El arroz paraguayo conquista nuevos mercados y ya llega a más de 35 destinos en el mundo (ahora apuntan a Taiwán y Medio Oriente)

(Por SR) Con una zafra que avanza a buen ritmo y un escenario internacional favorable, el arroz paraguayo se consolida como uno de los protagonistas del agro nacional. “Es la estrella emergente del Paraguay”, resumió para InfoNegocios Andrea Ganchoso Llano, gerente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), al describir el impacto que el cereal genera en la economía local.

Actualmente, el país destina unas 210.000 hectáreas al cultivo de arroz, cifra que se mantiene estable respecto a la zafra anterior. La intención de siembra ya supera el 60% de avance y se proyecta que la cosecha —que inicia en enero y se extiende hasta abril— mantenga el nivel productivo de los últimos años. “Tenemos suelos fértiles, disponibilidad hídrica y energética, y condiciones ideales para seguir creciendo”, destacó Ganchoso.

A diferencia de otros rubros agrícolas, el arroz paraguayo no se exporta como materia prima, sino como un alimento listo para el consumo. “Nosotros vendemos producto terminado, arroz blanco o parbolizado que va directamente a la mesa de muchas familias del mundo”, explicó la gerente de Caparroz. El país también comercializa arroz integral y en menor proporción con cáscara, además de aprovechar los subproductos industriales que encuentran salida en distintos segmentos.

El resultado es una cadena de valor consolidada que genera empleo, inversión y exportaciones con alto valor agregado. Desde la cámara resaltan que el arroz paraguayo se distingue por su calidad y por los estándares sanitarios que cumple, lo que le permite ingresar a mercados exigentes como Chile y la Unión Europea.

Más del 70% del arroz exportado por Paraguay tiene como destino Brasil, una relación comercial que se mantiene por su cercanía y facilidades logísticas. Sin embargo, desde el gremio reconocen el desafío de diversificar destinos. “Siempre hablamos de una Brasil-dependencia, pero estamos llegando ya a 35 mercados en lo que va del año”, subrayó Ganchoso.

El segundo comprador más importante es Chile, un país con regulaciones sanitarias estrictas que confirman la calidad del producto nacional. En los últimos meses también se concretaron envíos a Estados Unidos, Canadá, Panamá, Bolivia y Turquía, además de nuevas oportunidades que se abren en Centroamérica, donde la demanda crece año tras año.

El dinamismo del sector no se detiene ahí. Caparroz trabaja actualmente en la negociación de un cupo de exportación de gobierno a gobierno con Taiwán, en coordinación con la embajada paraguaya en Taipéi. “Hay un compromiso firme de avanzar en esa gestión y estamos colaborando de cerca con el embajador Darío Filártiga”, comentó Ganchoso.

Otro mercado en la mira es el Medio Oriente, impulsado por la reciente eliminación de visados con Qatar. La posibilidad de acceder a países que requieren certificaciones halal —como Emiratos Árabes o Irak, donde Paraguay ya tuvo presencia comercial— representa una nueva frontera para el arroz nacional. “Lo vemos totalmente viable. Ya tuvimos demandas y propuestas en años anteriores y confiamos en que el próximo ciclo pueda concretarse”, anticipó la gerente.

El crecimiento del sector arrocero paraguayo no solo se mide en hectáreas, sino también en eficiencia y tecnología aplicada. Las industrias invierten cada vez más en procesos de secado, molienda y empaquetado automatizados, mientras que en el campo se utilizan semillas mejoradas y sistemas de riego tecnificado que optimizan la productividad.

“El arroz es un rubro muy resiliente. Hemos crecido en tecnología, en rendimiento y en volumen exportado. Hoy tenemos una oferta interna y externa mucho más fuerte”, resumió Ganchoso, con la satisfacción de representar a una industria que se afianza como una de las más competitivas del país.

Con un horizonte que combina estabilidad productiva, innovación y nuevos mercados, el arroz paraguayo reafirma su rol como motor del agroindustrial nacional y como un embajador de la calidad “hecha en Paraguay” que conquista mesas en todo el mundo.





Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.